En el alumbrado público de vialidades en México se han utilizado diversos tipos de lámparas desde el siglo pasado; a mediados de la década de los años 20 se introdujeron las lámparas incandescentes de alta potencia, a finales de los años 50 se incorporaron las lámparas de vapor de mercurio en alta presión, desde finales de los años 70 se inició la utilización de las lámparas de vapor de sodio en alta presión, y desde principios de la primera década de este siglo se inició la incorporación de las lámparas de aditivos metálicos, lo cual ha generado expectativas dentro del medio de la iluminación profesional de nuestro país sobre su adecuada aplicación.
El ingeniero Gabriel Torres Aguilar, consultor Técnico de TAG Iluminación, nos presenta un análisis de la incorporación de las lámparas de aditivos metálicos en el alumbrado público de vialidades en México, que permitirá determinar si realmente han sido la mejor alternativa para la sustitución de las lámparas de vapor de sodio en alta presión.
Alumbrado público
El alumbrado público es un sistema de iluminación para zonas públicas con transito vehicular y peatonal el cual proporciona una visión confortable durante la noche en:
- Vialidades como calles, calzadas, ejes viales, carreteras, autopistas, vías primarias y secundarias, boulevares, y corredores de tipo turístico y comercial entre otros.
- Áreas urbanas como plazas, zócalos, parques, jardines, alamedas, andadores y quioscos entre otros
Desde finales de los años 70 del siglo pasado se han utilizado en el sistema de alumbrado público de vialidades en México lámparas de vapor de sodio de alta presión, las cuales de manera progresiva han sido sustituidas desde los inicios de esta década por lámparas de aditivos metálicos.

Un análisis
A continuación se efectúa un análisis de la aplicación que tienen las lámparas de aditivos metálicos y de vapor de sodio en alta presión en el alumbrado público de vialidades en nuestro país.
Para el alumbrado público de vialidades se han utilizado lámparas de vapor de sodio en alta presión dentro de luminarios con ópticas semi-cutoff (haz semicortado), cuando son requeridos altos niveles de iluminación en calles, calzadas, ejes viales, carreteras, autopistas, vías primarias y secundarias, boulevares entre otros, en donde se requiere de una gran agudeza visual y alta visión de contraste, sin que sea indispensable la visión de los colores.
En el caso de requerir de altos niveles de iluminación para el alumbrado público de vialidades, como corredores de tipo turístico y comercial, los cuales cuentan con altos flujos de personas en circulación o traslado y que requieren de una adecuada visión de los colores, se utilizan lámparas de aditivos metálicos.
En el alumbrado público de vialidades de alta velocidad, como boulevares, calzadas, ejes viales, autopistas, carreteras, avenidas y vías primarias entre otros, que requieren de altos niveles de iluminación se utilizan lámparas de aditivos metálicos dentro de luminarios con ópticas cutoff (haz cortado), las cuales evitan que el flujo luminoso sea enviado hacia la parte superior del luminario y se tenga un alto control vertical de la intensidad luminosa, lo cual permite limitar la luminancia (brillantez) hacia al ángulo visual de los conductores.
Para el alumbrado público de vialidades de baja velocidad, como calles y vías secundarias entre otros, que requieren de bajos niveles de iluminación, la utilización de lámparas de aditivos metálicos no es la adecuada, ya que no se requiere de una perfecta visión de los colores, sino únicamente de una buena agudeza visual y alta visión de contraste.
El uso de lámparas de aditivos metálicos es adecuado para el alumbrado público de áreas urbanas, como plazas, zócalos, parques, jardines, alamedas, andadores y quioscos entre otros, en donde la visión de los colores es muy importante.
En el alumbrado público de vialidades cubiertas como túneles o pasos a desnivel donde se requieren altos valores de iluminación, menor tiempo de recuperación ante el deslumbramiento, buena visión de contraste y una menor luminancia (brillantez) de la lámpara, se utilizan lámparas de vapor de sodio en alta presión.
Para efectos de evaluar las ventajas y desventajas de la utilización de las lámparas de aditivos metálicos y de vapor de sodio en alta presión en el alumbrado público de vialidades en México, a continuación se presenta un cuadro comparativo entre sus principales características de rendimiento y operación.
Comparativo
Características de rendimiento y operación |
Lámpara de aditivos metálicos |
Lámpara de vapor de sodio en alta presión |
Eficacia luminosa |
70-100 lm/W |
90-150 lm/W |
Vida promedio |
20,000 horas |
24,000 horas |
Índice de rendimiento de color |
65 Ra |
25 Ra |
Temperatura de color |
4100 K |
2100 K |
Depreciación del flujo luminoso |
35% |
10% |
Visión de contraste |
Bajo |
Alto |
Agudeza visual |
Bajo |
Alto |
Contaminación astronómica |
Alto |
Bajo |
Luminancia (brillantez) |
Alto |
Bajo |
Control del flujo luminoso |
Alto |
Bajo |
Conclusiones
De la información anterior se puede determinar que las lámparas de aditivos metálicos tienen más desventajas en la eficacia luminosa, vida promedio, depreciación del flujo luminoso, visión de contraste, agudeza visual, contaminación astronómica y luminancia (brillantez) con respecto a las que tienen las lámparas de vapor de sodio en alta presión, lo cual debe ser considerado para determinar si realmente la utilización de las lámparas de aditivos metálicos ha sido la mejor opción en el alumbrado público de vialidades en nuestro país.
Respecto a lo antes expuesto se debe analizar la reincorporación de la legendaria lámpara de vapor de sodio en alta presión, la cual fue utilizada durante varios años de una forma más eficiente en el alumbrado público de vialidades en México.

Iluminet agradece al ingeniero Gabriel Torres Aguilar su colaboración para la realización de este artículo informativo; usted puede comunicarse con él a: tag_iluminacion@yahoo.com.mx o realizar un comentario directamente en este artículo en el recuadro inferior.
Muy ilustrativo tu cuadro comparativo, y te pediría me pudieras enviar otro comparativo, entre el vapor de sodio y las luminarias LED, tambien para alumbrado público. Mi área de trabajo es con los gobiernos municipales de Puebla. mucho agradezco tu atención ,, pues tú opinión será muy valiosa. Gracias.
Estimado Alberto:
Claro que si , te enviare un comparativo que tengo entre luminarios de alumbrado publico vial que opera una lampara de vapor de sodio en alta presion de 250 W y un luminario que opera 120 led´s de alta salida luminosa con potencia unitaria de 1 W ,el cual involucra :
Potencia de Línea
(W)
Eficiencia del Luminario
(%)
Temperatura de Color
(K)
Índice de Rendimiento de Color
(Ra)
Flujo Luminoso Inicial
(lm)
Vida Promedio
(hrs.)
Eficacia
(lm/W)
Mantenimiento del Flujo Luminoso
(%)
Solo basta que me indiques alguna direccion de correo electronico (E-mail) y con todo gusto te lo envio.
Saludos
Ing.Gabriel Torres Aguilar
Consultor en Iluminacion
Apreciado Ing. Gabriel Torres Aguilar,
Consultor en Iluminación.
Lo FELICITO porque hasta ahora no se había hecho público, lo que pocos sabemos:
Las lámparas de aditivos metálicos, son un gasto sin sentido para el alumbrado público en general y en especial para la Ciudad de México. La prueba mas contundente, Av. Reforma de noche.
Algunos fabricantes, con afán de lucro y sin escrúpulos, se han aprovechado de la incapacidad de funcionarios públicos; para además hacerles creer que son los grandes innovadores del alumbrado público.
Bien por su participación, un abrazo.
José Luis Villa y Obeso.
Director General.
VILLA INDUSTRIAS, S. A. de C. V.
Estimado Ing Villa:
Agradezco sus comentarios y coincido con Ud.,que la implementacion de las lamparas de aditivos metalicos en el Alumbrado Publico la Ciudad de Mexico,no fue una de las mejores decisiones que tuvo en su momento el Director de Alumbrado Publico del Gobierno del Distrito Federal ,el Ing. Antonio Gershenson Tavelov.
De hecho todo esto inicio desde la Direccion General de Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito Federal,por parte de su entonces titular el Arq. Francisco Gonzalez,quien en Febrero de 1998 ,realizo una encuesta tecnica con los principales fabricantes de lamparas,balastros y luminarios para alumbrado publico, sobre las ventajas y desventajas tecnicas de la aplicacion de las lamparas de aditivos metalicos en el alumbrado publico de la Ciudad de Mexico ; la cual tuvo como resultados que a partir del año 2000 se empezaran a sustituir las legendarias lamparas de vapor de sodio en alta presion.
Desde mis inicios como Ingeniero de Pruebas Fotometricas y Mecanicas en el Laboratorio de Alumbrado Publico,quede convencido que la mejor lampara para usos en alumbrado publico es la lampara de vapor de sodio en alta presion, durante mi paso por Lumisistemas defendi la posicion de que la lampara de aditivos metalicos no era la mejor opcion y no me convenci de su uso en el alumbrado publico de nuestra ciudad (salvo en algunas excepciones).
Actualmente me he dado cuenta que en algunas vialiadades de la Ciudad de Mexico ,principalmente las que estan en la Delegacion Venustiano Carranza (Circunvalacion y Eje 3 Sur por mencionar algunas) , la lampara de vapor de sodio en alta presion se esta nuevamente implementando en luminarios canadienses de alta especificacion ,con grado de proteccion al ingreso de particulas solidas y liquidas-ingress protection IP66, en potencias de 150 W.
Incluso en el puente de Churubusco que atraviesa el Eje 3 Oriente, tiene incorporados luminarios que en un inicio fueron de vapor de sodio en alta presion, se sustituyeron por aditivos metalicos y finalmente se impuso nuevamente la lampara de vapor de sodio en alta presion, dentro de luminarios de ultima generacion.
Considero que la lampara de vapor de sodio en alta presion aun tiene una respetable aplicacion en el alumbrado publico de nuestra ciudad y el pais.
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor en Iluminacion.
Ing. Gabriel Torres Agular.
Muchas gracias por compartir sus conocimientos con el publico, veo que es usted consultor de energia y le pido asesoria o de ser posible la elaboracion de curvas de iluminacion de las lamparas de induccion magnetica.
me pongo a sus ordenes para su respuesta .
saludos
jose castelan reyes
Estimado Jorge Castelan:
En relacion a la informacion que Ud. requiere respecto a la elaboracion de las curvas de distribucion fotometrica de sus luminarios para alumbado publico y tipo proyector que utilizan lamparas de induccion de 40W,me permito infrormarle que estas se obtienen en un laboratorio de pruebas fotometricas,en donde se realizan los estudios sobre el comportamiento y rendimiento fotometricos de un luminario.
Los estudios sobre el comportamieto y rendimiento fotometricos de un luminario ,basicamente se integran de un reporte de pruebas fotometricas y sus respectivas curvas de distribucion (isolux,curvas de coeficiente de utilizacion,clasificacion nema,curvas isocandela entre otras).
Para la obtencion de los reportes de prueba y curvas de distribucion fotometricas de sus luminarios para alumbrado publico vial GPLI-12-40 y tipo proyector GPLGL-12-40 ,ambos con lamparas circulares de induccion de 40 W,se puede dirigir al Laboratorio de Alumbrado Publico del Gobierno del Distrito Federal ,en donde le pueden evaluar sus luminarios ,en cuanto a caracterisiticas mecanicas ,electricas y fotometricas.
Le envio los datos de contacto:
Laboratorio de Alumbrado Publico del Gobierno del Distrito Federal
Lebrija No. 196 Col. Cerro de la Estrella ,C.P. 09860,Iztapalapa,Mexico D.F.
Tel: 5426 2804 , 5426 2759
Fax: 5426 2758
Los luminarios de alumbrado publico vial con las lamparas de induccion dentro , he tenido la oportunidad de verlos operando ya instalados en Toluca ,Estado de Mexico y Lagos de Moreno ,Jalisco; los cuales son de caracteristicas muy similares a sus luminarios GPLI-12-40.
Considero que la tecnologia de las lamparas de induccion puede se una buena alternativa dentro del alumbrado publico vial .
Saludos.
Quedo a sus ordenes
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor en Iluminacion.
Buenas tardes,
me ha parecido un artículo muy interesante. Les escribo desde España donde, afortunadamente, la mayor parte del alumbrado público está desarrollado en sodio. Sin embargo, en las medianas y grandes ciudades, sí se observa cada vez mayor proliferación de alumbrado de mercurio. Esto es debido exclusivamente a su rendimiento cromático. Pese a ser evidentemente un alumbrado de mayor consumo y en una época en la que prima el ahorro y la eficiencia energética, el alumbrado de mercurio se impone allí dónde se considera la seguridad más importante que el ahorro, y hablo de seguridad en general: para peatones, para conductores y para el desempeño de la labor de la propia policía.
Tengo sin embargo una duda que quisiera plantearle, en caso de que se decidiera la sustitución de mercurio por sodio, ¿el equipo auxiliar de uno funciona para el otro?, ¿es suficiente únicamente con cambiar la lámpara y no el equipo auxiliar de encendido?
Un saludo y estupendo artículo.
ESTIMADO ING. GABRIEL TORRES..
HE LEIDO CON ATENCION ES DOCUMENTAL DE LA ILUMINACION, Y LA VERDAD ESTOY DE ACUERDO CON SU ANALISIS EN CUANTO EL USO QUE DE SE LE DEBE DE DAR A LAS LAMPARAS DE ADITIVOS METALICOS COMO TAMBIEN RATIFICAR QUE EL VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESION SIGUE SIENDO EN LA ACTUALIDAD EL APROPIADO PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO.. SIN EMBARGO ME SURGEN UN PAR DE PREGUNTAS QUE QUIESIERA QUE ME APOYARA:
1.- EXISTE UN REGLAMENTO O NORMATIVA PARA QUE LOS MUNICIPIOS SE PUDIERAN APOYAR Y ASI ESTANDARIZAR EL TIPO DE LUMINARIA QUE DEBARAN COLOCAR AL SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO Y NO SECEDA LO QUE ESTA PASANDO DE COLOCAR LAMPARAS POR QUE YO CREO QUE ES LA MAS BONITA, LA MAS ECONOMICA O POR QUE ME HABLARON BONITO??
2.- LA LAMPARA DE INDUCCION PARA ALUMBRADO PÚBLICO AHI LA VERDAD CREO QUE NO ES LA APROPIADA, FALTARIA QUE UN LABORATORIO CERTIFICADO LO AVALARA CON SUS RESPECTIVAS PRUEBAS, SIN EMBARGO YO TAMBIEN VI LAS LAMPARAS COLOCADAS EN TOLUCA SOBRE LA AV. TEGNOLOGICO Y LA VERDAD CREO QUE FUE UN HERROR COLOCARLAS SOBRE UNA AV. IMPORTANTE YA QUE PRACTICAMENTE LA AV. ESTA OSCURAS Y SI EXISTERA POCO NEBLINA EL PROBLEMA EMPEORA… QUIZAS ESTAS LAMPARAS PUDIERAN SER UTILES EN LAS ZONAS RURALES.
HOLA ING. ME PARECE MUY INTERESANTE SU ARTICULO, SIN EMBARGO ME COMENTANQUE LAS LAMPARAS DE INDUCCION MAGNETICA SON MAS EFICACES Y AHORRADORAS. NO TIENE ALGUN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS DE CONTACTOS PARA ESTAS ULTIMAS, ? MIL GRACIAS
Estimado Antonio:
En la mayor parte del alumbrado publico vial de Europa,se estima que existen al menos unos 35 millones de luminarios que utilizan lamparas de vapor de mercurio en alta presion,esto es aproximadamente 1/3 parte de los luminarios que existen en todo el continente europeo.
La tecnologia utilizada en estos luminarios de vapor de mercurio en alta presion es de al menos unos 25 años de atraso. Esta antigua tecnologia de lamparas de vapor de mercurio en alta presion tiene una baja eficacia (35-60 lm/W) y un medio indice de rendimiento de color (40-50) y se encuentran instalados en luminarios con mala distribucion del flujo luminoso ,bajos coeficientes de utlizacion,baja eficacia y una baja proteccion contra el ingreso de particulas solidas y liquidas (IP 54).
Al igual que en algunos paises de Sudamerica como Argentina en donde prevalece el uso de lamparas de vapor de mercurio en alta presion,en Europa su uso es aun masivo y se esta contemplando efectuar su sustitucion por luminarios de alta eficiencia IP66 con lamparas de vapor de sodio en alta presion.
En Mexico como dato complementario se dejo de utilizar las lamparas de vapor de mercurio en alta presion ,desde finales de la decada de los años sesenta (1969), de hecho se introdujeron en 1958 en potencias de 400 y 1000 W. A principios de la decada de los años setenta(1973) se empezaron a sustituir por luminarios con lamparas de vapor de sodio en alta presion en potencias de 400W y posteriormente a finales de esa decada se empezaron a utilizar potencias de 250W (1979).
Respecto a la sustitucion de lamparas de vapor de mercurio en alta presion por lamparas de vapor de sodio de alta presion,el cambio de sistema involucra que se tengan que operar estas ultimas lamparas,con su respectivo balastro.
Un balastro de vapor de mercurio en alta presion no puede operar una lampara de vapor de sodio en alta presion,debido a que el diseño y construccion que existe entre este tipo de lamparas es diferente.
Una lampara de vapor de sodio en alta presion tiene un tubo de descarga en forma cilindrica fabricado de ceramica con oxido de aluminio el cual requiere para iniciar su descarga de un pico de alta tension que solo lo puede proporcionar un ignitor de un balastro para operar lamparas de vapor de sodio en alta presion . Una lampara de vapor de mercurio en alta presion tiene un tubo de descarga que es fabricado de cuarzo y el cual para su encendido no requiere de ningun pico de alta tension.
Saludos.
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor en Iluminacion
Ing.Gabriel Torres un saludo y a su vez quiero comentarle que estoy de acuerdo con usted sobre la continuidad del alumbrado con VSAP pues aca en mi municipio la administracion pasada implemento iluminar avenidas con Aditivo Metalico y practicamente sin contar sus desventajas actuales solo obtuvimos aumento en el pago a CFE lo hicieron pasar por un gran descubrimiento ante la ciudadania pero en realidad ahora enfrentamos el problema de no crecer tanto en cuanto a aumbrado en comunidades y nuevas colonias pues la facturacion se elevo demasiado, ahora estamos regresando a VSAP para reducir costos de energia sin sacrificar iluminacion.
Agradeceria si me envia un comparativo entre VSAP y LED con el costo actual y el de VSAP y focos ahorradores, pues llegan al ayuntamiento vendedores a ofrecer sus productos hablan con la gente menos indicada y los convencen de hacer compras innecesarias.
Saludos
Atte. Ing. Juan Jimenez
Encargado Alumbrado Publico
Cd. Hidalgo Michoacan
Estimado ingeniero, yo difiero con su comparación del uso de luminarias de vapor de sodio alta presión y de aditivos metálicos, y le aseguro que la luminaria de AM no es adecuada para alumbrado público. En tiempo de lluvia que ves tú en el pavimento, pues nada, con el AM no distingues ni las líneas que separan los carriles, ni los baches y por otro lado la utilización de refractores lo que ocasionas es alumbrar los nidos de los pájaros y te olvidas de la calle y banqueta, a lo que ahora se le llama contaminación lumínica, México tiene los mejores cielos iluminados gracias a la luminaria OV y liminarias de este tipo, por el uso de refractores, otra observación en el DF es donde se usa casi en un 84% AM, por razones políticas y economicas, si tu sales a los estados un 99% es VSAP y no toda la republica mexicana como tu lo expones, yo te recomiendo que no lo veas de lado económico tus comentarios absurdos si es por ventas que padre para ti pero te olvidas de la seguridad del verdadero usuario de las calles que es el peatón y el automovilista.
atentamente
Ing. Jaime Lugo Farfán
Estimado Ing. Jaime Lugo Farfan:
Respeto su punto de vista por sus amables comentarios y me permito solicitarle ante todo ,con todo respeto me pueda indicar a que se refiere con los comentarios absurdos que indica ,ya que no interpreto su finalidad e incluso me parece un poco agresivo el planteamiento de sus comentarios.
Por otro lado ,solo se tienen sus datos personales ,pero podria ser amable en indicar a que empresa o institucion relacionada con el medio del Alumbrado Publico pertenece y que tipo de actividades realiza,por lo atinado de sus comentarios .
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor Tecnico
Me parece que generalizar el uso de una u otra tecnologías no es lo más adecuado, podríamos definirlas en pocas palabras de la siguiente manera; Los Aditivos Metálicos son la opción bonita y El Sodio Alta presión es la opción más eficiente o eficaz. Independientemente de que tipo de luminario se utilice creo que lo más adecuado debería de ser poder generar esquemas más ambiciosos y generales para las ciudades y carreteras y mantener la luz eficaz en donde el requerimiento más puro es visual (de contrastes) y de economía de operación y colocar la luz blanca más bonita en zonas en donde queramos tener lugares más atractivos como centros turísticos o construcciones emblemáticas.
Por supuesto que definir que es que en una ciudad, la jerarquía de edificaciones emblemáticas y/o vialidades de transito intenso o de paseo no resultan nada fáciles y menos como en el caso de esta ciudad que funciona en medio de dos estados que evidentemente tienen ideas diferentes, y para ejemplo el mismo periférico que tiene luz blanca (AM) en la zona de Naucalpan Edo de México y segundos después tiene VSAP en el distrito que además a simple vista se aprecia con niveles de iluminancia diferentes solo para circular en algunos puentes con Aditivos y regresar a la avenida con Sodio, el efecto es claramente confuso.
A mi entender ambas tecnologías tienen sus puntos buenos y sus puntos flojos y lo importante debiera ser encontrar los caminos para sacarles la máxima ventaja a cada una de ellas y proporcionarnos a la vez ciudades mejor iluminadas en lo general y puntos de atención que logren captar nuestra atención en lo particular.
DISTINGUIDO ING. GABRIEL AGRADEZCO QUE COMPARTA ESTA INFORMACION TAN COMPLETA, TAMBIEN LE SOLICITO SI TIENE ALGUNA COMPARACION ENTRE LUMINARIAS DE VSAP CON RELACION A LAS LUMINARIAS DE LEDS.
FELICIDADES POR SU ARTICULO.
ATTE.
ING. ANGEL M. ALAMILLA
Respecto al comparativo entre luminarios para alumbrado publico que utilizan lamparas de vapor de sodio en alta presion y los que operan LEDS de alta potencia,me permito compartir lo siguiente
Como una alternativa energética y funcional para el Alumbrado Publico de Vialidades, se esta considerando la incorporación gradual de la Iluminación de Estado Solido. La Iluminación de Estado Solido utiliza componentes electrónicos semiconductores que convierten directamente la energía eléctrica en energía luminosa, los cuales son conocidos como LED´s (Light Emitting Diodes) – Diodos Emisores de Luz.
Los LED´s de Alta Intensidad Luminosa, se están incorporando en nuevos y vanguardistas diseños de Luminarios para Alumbrado Público de Vialidades, los cuales tienen las siguientes características:
– Carcasa con disipador superior de temperatura, fabricada en fundición de aluminio inyectada en alta presión.
– Acabado de la carcasa de pintura poliéster en polvo aplicada mediante proceso electrostático.
– Refractor plano de vidrio claro termotemplado.
– Conjunto Óptico tipo Full Cutoff ,con diseño cerrado y hermético al ingreso de partículas sólidas y liquidas (IP 65).
– Operación a temperatura ambiente de – 40 a + 50º C y Humedad Relativa 0 – 95 %
– 120 LED`s de Alta Intensidad Luminosa con potencia unitaria de 1 Watt.
– Potencia de Línea 159 W.
– Temperatura de Color de acuerdo con la combinación de colores de LED´s : 2700K (Blanco y Ámbar), 3500K (Blanco) y 4000K (Blanco y Azul).
– Índice de Rendimiento de Color de 80 Ra (2700K), 75 Ra (3500K) y 70 Ra (4000K).
– Flujo Luminoso Inicial de 3000 lm.
– Intensidad Luminosa de 1500 Cd.
– Tensión de entrada de 100-240 V CA
– Tensión de operación de 24 V CD
– Eficiencia de 98%.
– Adaptador de montaje a poste, mediante entrada para tubo de diámetro de 32 a 60 mm.
– Altura de montaje a 9 metros.
– Cumple con los requerimientos mínimos de la Norma ANSI-IES RP8 “Roadway Lighting”.
Actualmente en el Alumbrado Público de Vialidades, los Luminarios con 120 LED´s de Alta Intensidad Luminosa, tienen la capacidad operativa para sustituir Luminarios con Lámparas para Iluminación de Descarga en Gas por Baja Presión (Vapor de Sodio) y por Alta Presión (Vapor de Sodio y Aditivos Metálicos), que son utilizados en alturas de montaje a 9 metros.
A continuación se presenta un comparativo entre los principales parámetros de operación y desempeño de los existentes Luminarios para Alumbrado Publico de Vialidades de vapor de sodio en alta presion y un Luminario con 120 LED´s de Alta Intensidad Luminosa de 1 W cada uno ,para una altura de montaje de 9 metros.
Luminario para alumbrado publico de vialidades con una lampara de Vapor de sodio en alta presion de 250 W
1.- Potencia de linea : 295 W
2.- Eficiencia del luminario : 85%
3.- Temperatura de color: 2100 K
4.- Indice de rendimiento de color: 25 Ra
5.- Vida promedio: 24,000 hrs
6.- Eficacia :108 lm/W
7.- Mantenimiento del flujo luminoso: 90%
8.- Flujo luminoso inicial : 27,000 lm
Luminario de alumbrado publico para vialidades con 120 leds de alta potencia de 1 W cada uno,120 W
1.- Potencia de linea : 159 W
2.- Eficiencia del luminario : 98%
3.- Temperatura de color: 2700 K
4.- Indice de rendimiento de color: 80 Ra
5.- Vida promedio: 50,000 hrs
6.- Eficacia : 25 lm/W
7.- Mantenimiento del flujo luminoso: 75%
8.- Flujo luminoso inicial : 3,000 lm
De manera adicional se deben considerar costos iniciales de inversión, prospectación de implementación en nuevos proyectos, análisis técnicos y económicos, programas de actualización y sustitución, programas de financiamiento, periodos de recuperación de la inversión, entre otros; lo cual permita efectuar una adecuada selección y aplicación de la Iluminación de Estado Sólido para Alumbrado Publico de Vialidades,a través de la introducción de Luminarios con 120 LED´s de Alta Intensidad Luminosa.
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor en Iluminacion.
Estimado Andres Trespalacios:
Respecto a tu atinado comentario sobre el alumbrado publico que se tiene en el Anillo Periferico en la parte del Municipio de Naucalpan , en efecto se tienen luminarios colombianos de la marca Royalpha del modelo Calima con lampara de aditivos metalicos de 400W ,lo cual genera incluso un excesivo nivel de iluminacion en esta parte del periferico.
En lo que respecta al alumbrado publico del anillo periferico hacia el norte del Municipio de Naucalpan,lo que es propiamente el Municipio de Tlalnepantla,se tiene una diferenciacion de niveles de iluminacion utilizando luminarios con lamparas de vapor de sodio en alta presion en potencia varias .Cabe mencionar que se tiene una mezcla interesante de luminarios tipo cabeza de cobra de diversos fabricantes (General Electric-M250A,Crouse Hinds OVM,American Electric Lighting-Serie 113,Holophane HOV,Lumisistemas -Cromalite entre otros),lo cual inclusive junto a algunos tramos dentro de la Ciudad de Mexico, hacen que el Anillo Periferico sea un verdadero museo de luminarios tipo cabeza de cobra por la tecnologia ineficiente que utilizan con sistemas non-cutoff .
Claro que tambien hay que reconocer que existen tramos del anillo periferico en el D.F.,que ya tienen modernos luminarios tipo de cobra con sistema cut-off con lamparas de vapor de sodio en alta presion que utilizan luminarios American Electric Ligthing-Serie 125,que cumplen con los niveles de iluminacion.
En vialidades como Eje 3 Sur, Eje 1 Norte,Circunvalacion entre otros ,se tienen incorporados luminarios tipo cabeza de cobra ,full cutoff,IP66 del modelo Helios de la empresa canadiense Lumec con lamparas de vapor de sodio en alta presion de 150 W y su uso cada vez es mas notorio en la Ciudad de Mexico,ya que en Guadalajara y Leon tambien tienen un mayor uso.
Saludos.
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor Tecnico.
Estimado Ing. Torres..
Algún comentario sobre el punto 8 ??
Hola Ing, Torres
De verdad lo felicito por sus amplios conocimientos, pero sobre todo, por la facilidad con la que nos muestra las diferencia existentes de los equipos que actualemente se utilizan en el alumbrado publico de todo el territorio Nacional, Sin embargo, para nosotros resulta un tanto alarmante la introducción de los equios de Inducción Magnetica, simplemente por el echo de que la estan haciendo pasar como la gran solución a las diferentes alternativas existententes, sin considerar en ningun momento, el pesimo resultado a corto plazo (despues de su instalación), muy amablemnete lo invito a que vemos juntos la Av. Tecnoligico y podamos mutuamente comprobar como a desminuido la intensidad de los lumens de estos equipos en esta imprtante Av del municipio de Metepec Edo de México.
Como un comentario al margen, le comento que la empresa donde laboro es promotora del «Convenio de Colaboración para el Desarrollo de Proyectos de Ahorro de Energia Electrica » convenio contemplado dentro del plan de desarrolo 2001 – 2006 y firmado el día 17 – 07 2001 por «C.F.E». «CONAE», «BANOBRAS» y «FIDE» sobre los lineamientos claros y especificos que se enmarcan en este convenio, nuestra empresa a ejecutado este proyecto en 9 estados de la Republica, y los reconocimientos por escrito que a obtenido por parte de C.F.E. nos han servido para consolidar una imagen ante los suministradores incluyendo a Cía de Luz y Fuerza del Centro y las diferentes autoridades municipales, como una empresa seria y reposnable sobre este tema, y mas aun, porque nos hemos pegado estrictamente a las normas mexicanas, legisladas y vigentes, dentro de las cuales no se contempla los equipos de Inducción Magnetica, o al menos nosotros no ltenemos conocimientos de que alguna norma avale estos equipos.
Apreciable Ing. Torres seria usted tan amable de enviarnos o publicar algo sobre las normas mexicnas que avalen estos equipos de alumbrado publico. Sin mas por el momento y sabedor de que recibiremos todo su apoyo. Quedo de usted para cualquier duda o comentario al respecto.
Ing. Ernesto Lopez:
Una disculpa por el retraso de comentarios sobre su opinion,deme oportunidad de responder en cuanto pueda tener informacion que sustente mi posiciona al respecto
Con mucho gusto lo hare en cuanto sea posible
Gracias.
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor Tecnico.
Gracias estimado Ingeniero Torres…
La verdad su opinión me ayudaria mucho.
saludos.. grs…. Ing. Ernesto López A.
Buenos dias
Soy Ing.Elctronico de Rep.Dominicana y trabajo en Puerto Rico.
En los ultimos dos anos se han desarrollado muchas necesidades para contraresta el calentamiento global y la ecologia, sin dejar atras el aumento de los derivados del petroleo.
En este momento entran las muchas ideas e inquietudes, preguntas y desconocimientos en el verdadero accionar que debemos asumir en las industrias, el gobierno y nosotros los usuarios (la gente).
EL ahorro de energia es un deber y una responsabilidad de todo el mundo para estender la vida de nuestro unica nave (Planeta Tierra) donde nos traslada y a la vez rotamos todo el mundo a la vez.
Aemas nos han permitido nacer-crecer y vivir por generacion, eso para muchos ignorante creen que existe otro planeta igual, yo se que habran en el universo algo parecido pero nunca igual que este.
LO QUE REALMENTE ME HA MOTIVADO ESCRIBIRLE ES TODOS LOS COMENTARIOS QUE HE PODIDO LEER EN ESTA PAGINA, SON DE MUCHA IMPORTANCIA PORQUE AYUDAN A ORIENTAR CON CRITERIO LAS BONDADES (BUENAS Y MALAS) DE LAS TECNOLOGIA ACTUAL Y NUEVAS QUE ESTA EN EL MERCADO EN EL AREA DE ILUMINACION.
LO IMPORTANTE DE ESTOS COMENTARIO ES PODER LOGRAR OBTENER UN PRODUCTO DE ALTA CONFIABILIDAD Y RENDIMIENTO PARA REDUCCION EL CONSUMO ENERGICO DEL MUNDO, LE FELICITO COMO HAN EXPRESADO SUS CRITERIOS SOBRE LAS LUMINARIAS Y LAS EXPERENCIAS QUE HAN VIVIDO.
YO ESTOY TRABAJANDO EN LA IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGIA LED Y LA DE INDUCCION MAGNETICA OBTENIENDO DIFERENTES RESULTADOS PRELIMINARES ENTRE LOS CLIENTES QUE ESTAMOS REALIZANDO PRUEBA DE AMBAS TECNOLOGIA.
GRACIAS POR PERMITIRME ESCRIBIR EN SU PAGINA.
ATTE
ELVIS REYNOSO
Hola a todos.
Los invito a todos a consultar la página web http://www.luminnova.com, somos una empresa preocupada por el calentamiento global y pocos saben de la tecnología de focos ahorradores a 220V para apliaciones de Alumbrado Público en municipios pequeños y medianos e Industria. Hemos tenido una excelente aceptación y por supuesto también estamos incursionando en LED’s. Sin embargo, el costo de estos es aún muy alto. Mientras tanto seguiremos ofreciendo Focos Ahorradores a 220V con una solución muy buena en conjunto con una luminaria (tipo «cut off») que aprovecha muy bien la luz del foco y también inducción magnética que es una excelente opción aunque más cara que los ahorradores.
Ing. Ernesto Lopez A.
C.P. Enrique Peña Carrillo.
Sres:
Respecto al comparativo entre luminarios para alumbrado publico que utilizan lamparas de vapor de sodio en alta presion y los que operan lamparas de induccion magnetica,me permito compartir lo siguiente:
Como una alternativa energética y funcional para el Alumbrado Publico de Vialidades, se esta considerando la incorporación de la Iluminación con lamparas de induccion magnetica.
Las lamparas de induccion electromagnetica, se están incorporando en Luminarios para Alumbrado Público de Vialidades, los cuales tienen las siguientes características:
– Carcasa fabricada en fundición de aluminio inyectada en alta presión.
– Acabado de la carcasa de pintura poliéster en polvo aplicada mediante proceso electrostático.
– Refractor plano de vidrio claro termotemplado.
– Conjunto Óptico tipo Cutoff ,con diseño cerrado y hermético al ingreso de partículas sólidas y liquidas (IP 65).
– Operación a temperatura ambiente de – 35°C a 90°C
– Lampara de induccion magnetica del tipo circular tubular de 100 Watts
– Potencia de Línea 110W.
– Temperatura de Color de 3000K , 5000K y 6400K
– Índice de Rendimiento de Color de 85-95.
– Flujo Luminoso Inicial de 8,000 lm.
– Tensión de entrada de 110-277 V CA
– Eficiencia de 90%.
– Adaptador de montaje a poste, mediante entrada para tubo de diámetro de 32 a 60 mm.
– Altura de montaje a 9 metros.
Actualmente en el Alumbrado Público de Vialidades, los Luminarios con lamparas de induccion magnetica, tienen la capacidad operativa para sustituir Luminarios con Lámparas para Iluminación de Alta Presión (Vapor de Sodio y Aditivos Metálicos), que son utilizados en alturas de montaje a 9 metros.
A continuación se presenta un comparativo entre los principales parámetros de operación y desempeño de los existentes Luminarios para Alumbrado Publico de Vialidades de vapor de sodio en alta presion de 250 W y un Luminario con una lampara de induccion magnetica de 100W ,para una altura de montaje de 9 metros.
Luminario para alumbrado publico de vialidades con una lampara de Vapor de sodio en alta presion de 250 W
1.- Potencia de linea : 295 W
2.- Eficiencia del luminario : 85%
3.- Temperatura de color: 2100 K
4.- Indice de rendimiento de color: 25 Ra
5.- Vida promedio: 24,000 hrs
6.- Eficacia :108 lm/W
7.- Mantenimiento del flujo luminoso: 90%
8.- Flujo luminoso inicial : 27,000 lm
Luminario de alumbrado publico para vialidades con una lampara de induccion magnetica de 100W
1.- Potencia de linea : 110 W
2.- Eficiencia del luminario : 90%
3.- Temperatura de color: 3000,5000 y 6400 K
4.- Indice de rendimiento de color: 85-95 Ra
5.- Vida promedio: 100,000 hrs
6.- Eficacia : 80 lm/W
7.- Mantenimiento del flujo luminoso: 70%
8.- Flujo luminoso inicial : 8,000 lm
De manera adicional se deben considerar costos iniciales de inversión, prospectación de implementación en nuevos proyectos, análisis técnicos y económicos, programas de actualización y sustitución, programas de financiamiento, periodos de recuperación de la inversión, entre otros; lo cual permita efectuar una adecuada selección y aplicación los de uminarios con lamparas de induccion magnetica de
110 W para el Alumbrado Publico de vialidades.
Los luminarios para alumbrado publico de vialidades con una lampara de induccion magnetica de 100 W cumplen con los requerimientos mínimos de la Norma ANSI-IES RP8 “Roadway Lighting «(rendimiento fotometrico)de Estados Unidos,con la Norma Oficial Mexicana NOM-064-SCFI-2000 (seguridad) de Mexico y con la especificacion ESP 4412 del sello FIDE (eficiencia energetica) de Mexico.
Los luminarios para alumbrado publico de vialidades que operan lamparas de induccion magnetica de 100W ya se tienen instalados en Lagos de Moreno ,Jalisco y en Toluca ,Estado de Mexico,para sustituir luminarios para alumbrado publico de vialidades con lamparas de vapor de sodio en alta presion de 250W.
Cuando se trate de potencias de 150 W de vapor de sodio en alta presion se estan sustituyendo por luminarios que tienen lamparas de induccion magnetica de 85 W.
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor en Iluminacion.
Estimado Victor Contreras:
Tuve la oportunidad el año pasado de ver sus luminarios Super Urbana con lampara Croma de 65 W, precisamente sustituyendo luminarios tipo suburbano de 100 de Vapor de Sodio en Alta Presion, en el centro de San Vicente Chicoloapan,Estado de Mexico (al oriente de la Ciudad de Mexico),en postes de al menos uno 7-8 metros de altura y me parece interesante su propuesta alterna de lamparas fluorescentes compactas de 65W, un concepto similar se utiliza en algunos paises de Europa con lamparas fluorescentes compactas de 36 a 80 W en lamparas TC-L (compacta fluorescente larga) .
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor en Iluminacion.
Que tal, me podrian ayudar, estoy en busca de los datos de una luminaria fluorescente 4x54w t5 3500°k para empotrar en plafond que se encuantra a una altura de montaje de 6 metros, es para una biblioteca.
Esta luminaia seria la correcta a utilizar para este edificio?; yo la escogi por el bajo consumo de energía y por que no quisiera tenerla suspendida.
saludos
Ing. Carlos Gerardo
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Su valiosa opinion sobre la conveniencia de sustituir exclusivamente làmparas de VSAP de 70 y 100 wats por làmparas fluorescentes de alta potencia de 220 volts, de 65 y 85 wats respectivamente. Aun a sabiendas de que el alumbrado flourescente por norma esta prohibido en el alumbrado pùblico.
Trabajo con Gobiernos Municipales.
Tambien le agradecere Ing. un cuadro comparativo entre VSAP de 250wats con los leds correspondientes. y si la luminaria de VSAP se puede usar con leds
Atentamente
Ing. Francisco C. Flores
estimado Ing. Gabriel Torres Aguilar yo yambíen me uno a la petición de Alberto Ayala Payán por el cuadro comparativo entre vapor de sodio y las luminarias LED, tambien para alumbrado público
Estimado Ing. Francisco Cesar Flores:
Antes que otra cosa una disculpa por el retraso en poder responder a su amable inquietud.
A continuación se presenta un comparativo entre los principales parámetros de operación y desempeño de los existentes Luminarios para Alumbrado Publico de Vialidades de vapor de sodio en alta presion y un Luminario con 120 LED´s de Alta Intensidad Luminosa de 1 W cada uno ,para una altura de montaje de 9 metros.
Luminario para alumbrado publico de vialidades con una lampara de Vapor de sodio en alta presion de 250 W con reflector de aluminio y refractor prismatico de borosilicato.
1.- Potencia de linea : 295 W
2.- Eficiencia del luminario : 85%
3.- Temperatura de color: 2100 K
4.- Indice de rendimiento de color: 25 Ra
5.- Vida promedio: 24,000 hrs
6.- Eficacia :108 lm/W
7.- Mantenimiento del flujo luminoso: 90%
8.- Flujo luminoso inicial : 27,000 lm
Luminario de alumbrado publico para vialidades con 120 leds de alta potencia de 1 W cada uno,120 W sin reflector de aluminio y con refractor plano templado de vidrio
1.- Potencia de linea : 159 W
2.- Eficiencia del luminario : 98%
3.- Temperatura de color: 2700 K
4.- Indice de rendimiento de color: 80 Ra
5.- Vida promedio: 50,000 hrs
6.- Eficacia : 25 lm/W
7.- Mantenimiento del flujo luminoso: 75%
8.- Flujo luminoso inicial : 3,000 lm
En cuanto los luminarios del tipo cabeza de cobra (cobrahead); que se utilizan en el Alumbrado Publico de Vialidades , estos tienen su reflector de aluminio de alta reflectancia para eficientar el flujo luminoso que se emite por una lampara de vapor de sodio en alta presion,de hecho estos reflectores que se fabrican mediante proceso de hidroformado ,tienen un diseño especial para que el flujo luminoso sea emitido a lo largo de la vialidad,para obtener altos coeficientes de utilizacion en el lado de la calle.
Al utilizar los anteriores luminarios con diodos emisores de luz con este tipo de reflector no se aprovecha al maximo el flujo luminoso emitido total,por lo que se opta por retirar el reflector y montar los diodos emisores de luz ,con sus repectivas opticas concentradoras independientes que en conjunto permiten obtener un alto flujo luminoso hacia la vialidad,por lo que el uso de algun tipo de refractor prismatico incluso no tiene utilidad alguna,por lo cual se utilizan refractores planos transparentes de vidrio templado.
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor Iluminacion
Ing. Gabriel Torres
mi comentario es para conocer su opinón sobre qué tipo de lámparas son más recomendables para iluminar una carcha de basquetbol.
ing. gabriel leo con mucho interes sus comentarios tengo una duda respecto al uso de las lamparas fluorecentes en alumbrado publico pues tengo el conocimiento que por norma esta proihibido que me puede comentar al repecto
gracias
alberto diaz sanchez
Estimado Alberto:
Tienes razon de hecho la NOM-001 de instalaciones electricas ,en su capitulo de Alumbrado Publico hace mencion que el uso de lamparas fluorescentes para tal aplicacion no se permite en Mexico.
Sin embargo como lo hice mencion en el Municipio de San Vicente Chicoloapan,Estado de Mexico; por alguna razon la oficina de Alumbrado Publico ,hizo la seleccion de lamparas fluorescentes compactas de 65 W para usos en su calles cercanas al Palacio Municipal.
Convendria conocer la posicion del fabricante Luminnova al haber especificado este tipo de lamparas fluorescentes compactas con el entendido de que por parte de la NOM-001 de instalaciones electricas su uso no esta permitido para aplicacion en Alumbrado Publico.
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor en Iluminacion.
Buenas tardes ing. Gabriel Torres,
Actualmente estoy iniciandome en estudios sobre cambio de lámparas o luminarias hacia nuevas de leds. He estado viendo varia información y tengo una duda sobre la relación en cuanto al cambio de lámparas, puesto que normalmente se sustituyen las de leds y estas tienen menos flujo luminoso, por ejemplo el caso que usted nombra del cambio de una de Vapor de sodio en alta presion de 250 W que tiene 27000lm por una de leds de 3000lm?? se mantiene la misma luminosidad?? me gustaría saber algo más acerca de las relaciones de sustitución.
Actualmente me proponen sustituir una lámpara de aditivos metálicos de 400W, 480V instalada a 8 metros por una de leds, son para un estacionamiento al aire libre, existe alguna lámpara de leds que la pudiera sustituir satisfactoriamente??
Muchas gracias por todo. Realmente estoy muy interesado en la tecnología led y me gustaría mantener un intercambio de información e ideas.
Recibe un cordial saludo, atentamente,
José R. Iglesias
Estimado Ing. Gabriel Torres Aguilar:
Me ha parecido muy interesante su artículo, y le rogaría que me envíase la comparativa entre el vapor de sodio y las luminarias LED de la que se habla en uno de los comentarios.
Mi dirección de correo electrónico es amesoj@gmail.com.
Muchas gracias de antemano y un saludo.
José M. Argüelles
Muy buen dia a todos, me han parecido muy interesante los comentarios aqui presentes yo mismo desconocía muchas cosas que aqui se han expuesto, en lo personal no me gusta en lo más mínimo el color amarillento practicamente naranja del sodio es indudable su mayor eficiencia frente al aditivo metálico pero en lo personal me molesta mucho ese color que basicamente se debe a su temperatura. Lo que si me ha llamado mucho la atención son las comparaciones que se han hecho con las luminarías LED que se ha tomado como base las de 120 LED’s de 1W. la cual me parece una lampara deficiente y costosa. Yo trabajo en el diseño y construcción de reflectores LED y puedo asegurarles que los LED’s de 1W, 3W y 5W simplemente no son una buena opción son impresionantemente caros llegando incluso a más de $ 20 usd por pieza en volumenes de 5,000 pzas. y con ese precio, con LED’s de 5mm podemos alcanzar hasta 8 veces más luz con menos de la mitad de consumo de corriente de un solo LED de alto poder, como diseñador de reflectores LED puedo decir que los LED’s de alto poder no son tan poderosos. Aun que todavia no hemos podido alcanzar los 36,000lm de un aditivo metalico de 400W continuaremos las investigaciones hasta lograrlo pero me siento contento porque hasta ahora hemos logrado un reflector que supera los 20,000lm con solo 36W de consumo y una potencia de línea de 40.32W. Aun no hemos podido certificarlo en algún laboratorio pero esperamos hacerlo a principios del proximo año.
Muchas gracias por sus valiosos comentarios.
ING. GABRIEL TORRES AGUILAR
PRIMERO QUE NADA LO FELICITO POR SU ANALISIS Y LE AGRADEZCO QUE LO HAYA PUESTO AL ALCANCE DE TODOS NOSOTROS
ME INTERESO MUCHOS LOS COMENTARIOS ARRIBA MENSIONADOS
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Primero que nada lo felicito por su estudio, el cual me parecio sumamente interesante, ademas le agradezco el que lo haya hecho publico en una ventana en donde todos nosotros podemos consultarlo.
Me llamo la atencion los comentarios que hacen acerca de los luminarios de LEDS, le pediria por favor, abusando de su tiempo, el que me enviase toda la informacion que tenga de este tema, si es posible para ser un poco mas especifico, los ahorros que implicaria el usar estos luminarios, tanto de energia como en dinero, asi como tambien el comparativo entre esta tecnologia con las lamparas de aditivos metalicos y vapor de sodio.
Agradezco de ante mano la atencion que presente a esta peticion
Quedo de Usted
Arq. Rafael Harari
Mi direccion de correo es hararirafa@gmail.com
buenisimo
Ing. Gabriel Torres Aguilar.
Felicito su publicacion, mas aun la puesta a conocimiento de este articulo.
Estoy iniciando el proyecto de remodelacion de Alumbrado Publico en cumplimiento de las Normas de Calidad de Alumbrado Publico vigentes en mi pais, el costo que conlleva cambiar las luminarias existente de Vapor de Mercurio por las de Sodio a alta presion fue tomado a inicios de esta decada, ya llegando a la etapa final.
La propuesta de lamparas de induccion con caracteristicas muy convincentes llevaron a un punto de vista con resultados sumamente alentadores, hoy deteriorados por el articulo que Ud. publico, al cual agradesco de sobre manera permitiendome hoy buscar mayor informacion para la reduccion de perdidas en iluminacion mediante otras modalidades, considerando siempre la Calidad del Alumbrado Publico.
Las siguientes son caracteristicas que ofertan de las lampras de Induccion Magnetica:
BENEFICIOS GENERALES
-100,000 HORAS DE VIDA ÚTIL
-5 AÑOS DE GARANTÍA EN CADA UNA DE SUS PARTES
-FACTOR DE POTENCIA DE 0.99
-ENCENDIDO INSTANTÁNEO A -35°c
-REENCENDIDO INSTANTÁNEO
-AMPLIA OPERATIVIDAD EN TEMPERATURA DE -35°c~90°c
-EXCELENTE MANTENIMIENTO DE LÚMENES
-SISTEMA DE 80-90 LM/W
-EXCELENTE ÍNDICE DE RENDIMIENTO DE COLOR 86-92
-SISTEMA ANTI PARPADEO
-CASI NULO MANTENIMIENTO (HORAS HOMBRE)
En tal sentido agradeceria me permita tener mayor informacion comparativa a lamparas de Vapor de Sodio a alta Presion de 70 Watts, la cual se podria implementar en estructuras de 08 mts. ya sea con lamparas de induccion, LED’s u otro sistema.
Considero que las lamparas de VSAP ha revolucionado el alumbrado publico, pero tambien creo que el avance tegnologico nos debe de dirigir a una nueva evolucion de componentes y lamparas que resuelvan esto tan discutido como es el ahorro de energia como tambien contaminacion luminica, esperando se continue con este tipo de informacion y la exposicion de resultados obtenidos por las experiencias de los Ingenieros en iluminacion, me despido de Ud
Javier Vargas Gonzalez
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Primero que nada felicitarlo por tan atinados comentarios que nos presenta, para tener a nuestro alcance estos comparativos asi como la informacion , actualmente trabajo para el gobierno de mi ciudad y la prioridad en alumbrado publico primero es tener buena iluminacion y que se ahorre energia, quisiera saber si me puede enviar informacion hacerca de la tecnologia Led`s, que hay actualmente en el mercado.
De antemano muchas gracias
Ing. Ruiz
MI correo es ruce_80@hotmail.com
Les informo a todos los interesados en la iluminiacion que USA ha creado nuevas regulaciones respecto a la fabricacion de luminarias y se expone que queda prohibida la fabricacion y comercializacion de luminarias de Vapor de Mercurio y de Aditivo Metalico. La nueva ley se publico desde finales del 2007 y se les dio a los fabricantes todo el 2008 para vender sus saldos, pues a partir de enero del 2009 entra en vigor esta disposicion. Aunque existen muchos fabricantes nacionales que aun deliberadamente seguiran fabricado y comercializando las luminarias de Vapor de Mercurio, los organismos como el UL, FMR, ANCE, ETL, NEMA entre otros negaran la aprovacion y certificacion alguna de este tipo de luminarias. En Mexico se esta ya analisando esta medida regulatoria y por efectos del TLCAN entrara en vigor para el 2010. La luminaria permitida seran las de aditivos metalicos pulse start (encendido rapido).
Que tal a todos, actualmente estamos desarrollando un prototipo de lampara de leds y al ver los comentarios acerca del flujo luminoso menor de los LEDs me gustaría informales que los leds cuentan con un sistema de optica que dirige la luz solamente al cuadro necesario en este caso rectangular para calles y avenidas. Como ya han de saber las demas luminarias desperdician mucho de su flujo luminoso, iluminando lugares que no lo requieren, como es el caso del cielo.
Sin mas que agregar, felicito al Ing. Gabriel Torres
y agradezco todos sus comentarios
Lic. Armando Cantú
Photonlux
Apreciable Ing. Gabriel Torres Aguilar,
Lo felicito completamente por los comentarios y respuestas que amablemente se ha tomado para todos los cuestionamientos aquí expuestos.
He leído detenidamente cada uno de los comentarios y me parecen bastante interesantes ya que de esta forma podemos conocer y aprender un poco más a cerca de este tema que es la «iluminación».
Al respecto, me gustaría saber si pudiera enviarme un comparativo entre los diferentes tipos de Luminarias de Aditivos Metálicos, Vapor de Sodio Alta Presión e Inducción Magnetica para su aplicación en un área industrial con un Nivel de Iluminación de 200 Luxes y altura de montaje de 20 Mts. aproximadamente.
Entiendo que hay diferentes criterios y normativas para la mejor disposición y uso en el ahorro de energía, me gustaría conocer su opinión y sugerencia.
Anexo la dirección e-mail para contactarme: am_maya@mexico.com
Gracias,
Saludos.
ing. Gabriel Torres Aguilar sirvase a recibir un cordial y efectuoso saludo de su servidor y al mismo tiempo para solicitarle y esperar contar con su apoyo o acesoria para aclarar una duda que surge desde veinte años en mi municipio Ixtacuixtla de Mariano Matamoros Tlax,con respecto a las luminarias, como uste save nuestro consumo de energia es dirijido y cobrado por CFE (Comicion Federal de Electricidad) quien nos indica y estipula que nuestras luminarias no pueden ser aditivos metalicos debido a que se dispararia el consumo y por ende el pago del DAP (Derecho de Alumbrado Publico) quiciera que usted me diera una ecesoria para ver esta situacion devido a que un distribuidor en conjunto de personal de CFE an ablado con el secretario del mun. al igual que con el precidente mun. soy director de alumbrado publico en dicho minicipio y en base a mis conocimientos e realisado varias pruebas colocando dos contratos independientes (dos medidores a 220volts y dos a 110volts) en los cuales e colocado un equipo aditivos metalicos 175 whats y uno vapor de sobio 150whats en cada uno de los cuatro contratos y mi sorpresa fue que ala hora de la lectura de medidas y efectuar el pago los dos equipos aditivos metalicos consumieron menos energia que los vapor de sodio es donde yego ala conclucion de que en si el consumo no es por los whats del foco si no por el amperaje ke se maneja en los balastros ADITIVOS METALICOS 3.4amprs VAPOR DE SODIO 5.4 amprs espero su respuesta no sin antes despedirme de usted y deciando no lo incomode com mi pregunta mi correo es cesar_martinez_garcia@yahoo.com.mx asta pronto se despide su cordial y umilde servidor Cesar MTZ.
Ingeniero Gabriel Torres Aguilar, en el comentario 23 se mencionan las lamparas fluorescentes como opcion para alumbrado publico por parte de la empresa Luminnova, en los 30 y 31 se comenta que la norma no permite el uso de este tipo de lampara para alumbrado publico, lo cual es correcto, sin embargo en la norma no se explica el porque, por lo que le solicito sea tan amable de ahondar mas en ese respecto. De antemano muchas gracias.
Ing. Gabriel Torres es un gusto saludarlo y aun más poder leer sus respuectas tan puntuales con respecto a nuestros comentarios. Me causo mucha impresión su respuesta 16 en donde hace la diferencia de uso de iluminación VSAP y LED´s, tiene los datos necesarios para poder tener referencia entre un elemento y otro, la pregunta en asun to es que si la información proporcionada es una generalización para ambos casos o se referencian de alguno en particular, de ser asi le agradeceria que su siguiente respuesta si es posible, agregar asu comparación los datos con algun número de catalogo o modelo.
Gracias anticipadas.
estimado ingeniero le escribo para que me de una sugerencia de que tipo de iluminación debo de utilizar en un auditorio cerrado solo en la parte exterior o techo le agradeceria su su respuesta
muy estimados sres. en base a nuestra experiencia a nivel iluminacion, los factores evaluados son buenos desde el punto estadstico y analisis comparativo, los invitaria a evaluar caracteristicas mas importantes para determinar si la fuente que ustedes definen como ideal para vialidades cumple con factores como seguridad, y decir seguridad es desde percibir a los peatones , animales que cruzan desafortunadamente por areas que no lo deben de hacer y a el mismo tiempo en accidentes , robos en la vialidad y que por el tipo de cri que trieneel sodio los colores se distorsionan a tal grado que la gente en un incidente de esos no quiere dar su opinion o ser testigos porque sus ojos no perciben correctamente los colores de tanto los vehiculos que estuvieronen dicho acto o que definanna las caracteristicas de la persona que cometio el ilicito , e inclusive cuando una perosna se cruza por las vialidades por la velocidad y el tipo de fuente de luz amarillenta , el unico momento cuando vena el peaton o a unaniamlito cruzar es cuando lo tiene enfrente de el automovil que ustedes manejan.
hay que partir de que nuestra vista fue diseñada bajo la luz natural del sol y si en la noche la sometemos a una cromaticidad muy baja y un color amarillento, estamos aumentando la probabilidad de accidentes porque el ojo humano despuies de manejar durante un tiempo rqzonable pierde la capacidad de visibilidad (ver con detalle ) impiidendole ver la distancia real a que esta de el vehiculo de enfrente ocasionando accidentes por alcance ahora existen ciudades en que los conductores manejan por mas de 30 minutos y someterlo a un sistema donde la iluminacion es monotona el ojo empieza perder capacidades y aparte de perder la visibilidad empieza enviara el cerebro la orden de un ambiente calido donde es la primer parte del sueño.
entonces su servidor los invitaria a evaluar no nada mas esas caracteristicas de eficiencia y funcionamiento , sino de relacion funcionamiento del ojo con el entorno que lo rodea y cual es el ambiente mas adecuado; reduciendo a el maximo loas accidentes y los robos .
su servidor aparte de ver este tema como uno d elos mas importantes los invitaria a ver un detalle que en nuestro pais no nos permite crecer es el caso omiso a nuestras normas y sobre todo a nuestros gobiernos municipal , estatl y federal que compran productos que no cumplen con las normas oficiales mexicanas , la NOM 001 SEDE .
muy estimados sres. en base a nuestra experiencia a nivel iluminacion, los factores evaluados son buenos desde el punto estadstico y analisis comparativo, los invitaria a evaluar caracteristicas mas importantes para determinar si la fuente que ustedes definen como ideal para vialidades cumple con factores como seguridad, y decir seguridad es desde percibir a los peatones , animales que cruzan desafortunadamente por areas que no lo deben de hacer y a el mismo tiempo en accidentes , robos en la vialidad y que por el tipo de cri que trieneel sodio los colores se distorsionan a tal grado que la gente en un incidente de esos no quiere dar su opinion o ser testigos porque sus ojos no perciben correctamente los colores de tanto los vehiculos que estuvieronen dicho acto o que definanna las caracteristicas de la persona que cometio el ilicito , e inclusive cuando una perosna se cruza por las vialidades por la velocidad y el tipo de fuente de luz amarillenta , el unico momento cuando vena el peaton o a unaniamlito cruzar es cuando lo tiene enfrente de el automovil que ustedes manejan.
hay que partir de que nuestra vista fue diseñada bajo la luz natural del sol y si en la noche la sometemos a una cromaticidad muy baja y un color amarillento, estamos aumentando la probabilidad de accidentes porque el ojo humano despuies de manejar durante un tiempo rqzonable pierde la capacidad de visibilidad (ver con detalle ) impiidendole ver la distancia real a que esta de el vehiculo de enfrente ocasionando accidentes por alcance ahora existen ciudades en que los conductores manejan por mas de 30 minutos y someterlo a un sistema donde la iluminacion es monotona , el ojo empieza a perder capacidades y aparte de perder la visibilidad empieza a enviar a el cerebro la orden de un ambiente calido donde es la primer parte del sueño.
entonces su servidor los invitaria a evaluar no nada mas esas caracteristicas de eficiencia y funcionamiento , sino de relacion funcionamiento del ojo con el entorno que lo rodea y cual es el ambiente mas adecuado; reduciendo a el maximo los accidentes y los robos .
un buen proyecto de iluminacion empieza desde el cumplimiento de las certificiaciones ANCE , cumplan con los TLC y posterior pasariamos a evaluar las fotometrias con relacion a las sugerencias que nos da el IESNA para diseñr un excelente sistema de iluminacion que nos permita cumplir con las normas y a el mismo tiempo ahorrar energia ,
estimado ingeniero lo felicito por sus comentarios que opina de la inducción,si es posible enviarme sus ventajas y desventajas
Mucho se ha hablado de la cantidad de horas de vida de las lamparas de vapor de sodio contra las de aditivo metalico, de que las primeras duran mas que las segundas, la pregunta es cuanta luz emite el vapor de sodio con respecto a cuando tenia 100 horas de uso, porque el foco puede estar prendido pero no quiere decir que los lumenes por watts sean despues de 15,000 horas de uso los recomendables, de igual forma se habla que las lamparas de induccion las estan promocionando como la mejor opcion ya que dicen que duran hasta 100,000 horas, alguien tiene la curva de mortalidad de esas lamparas asi como la de depreciacion de lumenes con respecto al tiempo, vean bien la documentacion y posiblemente me equivoque, ya que no las he usado,pero si me he documentado en lo que he encontrado en internet y la verdad no tengo evidencia objetiva de que duren los 2 lustros y si de las que he encontrado la informacion es real, eso me indica que los vendedores no tienen ni idea de lo que estan hablando o promocionando
Trabajo en cadena de tiendas de conveniencia en la Frontera Norte de Mexico, donde la temperatura ambiente son extremas, y por la cercania que tenemos con los E.U. continuamente platico con proveedores nacionales como americanos, quienes se presentan como expertos en la materia queriendo vendernos induccion, pero no tienen ni idea de lo interesante de conocer dichas graficas si bien es cierto que tienen certificaciones Fide, UL, Nom, tambien es cierto que regularmente no tienen documentacion a la mano que avale dichas certificaciones, recordemos que pueden tener certificaciones, el problema es que les certificaron.
Con relacion a lo indicado anteriormente de que al tener vapor de sodio el ojo humano lo interpreta de una manera monocromatica, tambien es real, la mejor forma de verlo e interpretarlo, es buscar un estacionamiento con iluminacion HID y que colinde con una calle de sodio los cuales tengan un nivel de iluminacion parecido y preguntenle a una mujer o un adulto mayor en cual camina, se siente y/o conduce mas seguro(a).
Lo mismo pasa con los que cambian HID por Fluoresentes, dejan mismas alturas, distribuciones, etc, reducen watts, mantendran el mismo nivel y calidad de iluminacion despues de 12 o 18 meses con el mismo factor de mantenimiento que tenian con HID, seamos realistas, los que tenemos HID raramente les dan servicio, sera la optima distribucion, recuerden que en alumbrado el Doctor Simi(lar) NO EXISTE, cada lampara tiene su uso y altura de montaje optimo o determinado.
Ing Gabriel Torres
Me encuentro trabajando en una investigación acerca de la Iluminación LED para una electrificadora en Costa Rica, agradecería si tiene información acerca de esta tecnología más específicamente una comparación entre estos y la susticion de lámparas VSAP; actualmente me encuentro en proceso de compra de muestras para verificar personalmente su funcionalidad ya que por lo que he estudiado respecto al tema es evidente que esta tecnología a mediano plazo con forme aumente la eficiencia (lm/w) va a llegar a sustituir completamente la iluminación actual.
De igual manera agradezco cualquier información al respecto que alguno de los lectores quiera brindar.
Ing. Jorge Badilla Barrientos
jbadbar@gmail.com
Estimado Ingeniero
Primero que nada gracias por compartir sus conocimientos en este espacio
Trabajo para una compania de espectaculares que en su mayoria miden
12.90 m de base por 7.32 de alto hoy día los iluminamos con 2 metalares
de 1000 w cada uno colocados en la parte inferior a 5 metros de distancia
del anuncio, quisiera saber si usted me puede ayudar indicandome cual es la
especificacion que debe tener 2 o hasta 4 lámparas de leds para obtener los
mismos resultados.
Gracias
Arte Ricardo Escoto
rescoto@rentable.com.mx
Ing. Torres
Pudiera usted solicitarme el comparativo entre las siguientes opciones de alumbrado público:
Lamparas de Aditivos Metalicos, Luminarias LED, Vapor de Sodio, por lo expuesto en el artículo solo faltaria las Luminarias LED; desde su punto de vista para alumbrado público que recomineda.
Muchas Gracias
Carlos Marquez
Proyectos Unlimited
cbmproyectos@unlimited.com.mx
carlosmarkez@gmail.com
Me comentaron que la NOM 001 prohíbe las lámparas de inducción… ¿es cierto? ¿alguien sabe algo?
Gracias
Respondiendo a la pregunta de que si la NOM-001 prohibe las lamparas de induccion, puedo decir que no, de hecho la NOM-001 no habla de lamparas de induccion, mas bien, existe una confusion en que si habla de lamparas fluorescentes, aunque la tecnologia de induccion use como recurso luminico fosforo o halofosforos (triphosphor) el diseño de la lampara que carece de filamentos o electrodos hace que la lampara sea mas eficiente que cualquiera de las lamparas fluorescentes.
Por otro lado, tambien existe una mal interpretacion al leer ya que hasta hoy nadie ha respetado la frase «a excepción de» que se menciona en el articulo 930-alumbrado publico, B. Especificaciones de los sistemas de alumbrado, 930-4. Disposiciones generales. Se permite que las autopistas y carreteras puedan estar o no iluminadas, sin embargo se deben iluminar los tipos restantes de clasificaciones de alumbrado público
indicados en 930-3. A EXCEPCION de pasos a desnivel peatonales, alumbrado de emergencia e instalaciones temporales, no se permite el uso de lámparas incandescentes, fluorescentes, tungsteno-halógeno, vapor de mercurio y luz mixta para el alumbrado público.
Si leemos la parte que dice a excepcion, dice que solo es en pasos a desnivel y se menciona esto por lo debil que puede ser este tipo de foco ante la vibracion. Podemos decir que basado en pruebas de ANCE las lamparas de Induccion de la marca MHT Lighting cumplen con lo establecido en NOM-064 en el reporte del rubro 8.-Vibracion.
Como vemos, el decir que la NOM-001 dice que no acepta lamparas de induccion esta basado en una mala interpretacion o mejor dicho aun, incomprensión de la frase: «A excepcion de» y colocar el «no se acepta»
Estimado Ingeniero Torres,
Mi pregunta es respecto a los que se ha leido mucho respecto a los lumenes fotopicos o Plm, en el cual a distintos tipos de luminarias se le aplica un factor de correccion (factor SP). Se habla de los lumenes utiles para el ojo humano o la forma de medir la calidad de la luz. Cual es su pinión de esta nueva unidad de medida, la cual parece bastante logica, en cuanto los luxometros tradicionales no diferencian los distintos tipos de luz.
Muchas gracias y me parece excelente su articulo.
Estimado Ing. Torres:
Quiero felicitarlo por sus comentarios y coincido en que la iluminación a base de lamparas de Aditivos Metalicos no es lo más adecuado, un ejemplo muy claro es Av. Tlahuac en su tramo de Tlahuac a San Lorenzo Tezonco (Por lo menos hasta antes de las obras del metro), porque cuando estaba iluminada con Vapor de Sodio por lo menos podiamos ver los baches y con el nuevo alumbrado no es posible ver el pavimento.
Actualmente trabajo en un proyecto de alumbrado casa por casa a base de lamparas Suburbanas de 3x13W, lo que necesito saber si usted me puede apoyar con la información técnica de ésta lampara, así tambien que me pueda indicar la altura recomendada para su montaje y la distancia entre cada una de ellas. (Este proyecto esta enfocado a bajar la delincuencia en algunas colonias.)
Agradeciendo de antemano su apoyo le envío un saludo.
Atte: Ing. Juan Jiménez Fonseca
ING TORRES RESPECTO A TU ANALISIS DE ADITIVO MELATCO Y EL VAPOR DE SODIO ES MUY ACERTADO PERO ME GUSTARIA QUE NOS HICIERAS UN COMPARATIVO CON INDUCCION MAGNETICA DE ALTA FRECUENCIA , LEDs VAPOR DE SODIO Y ADITIVO METALICO YA QUE EN CIERTOS MUNICIPIO COMO EJEMPLO EN EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA TIENE ALGUNAS NORMAS MUY ESPECIALES EN SU SISTEMA DE ALUMBRADO PUBLICO LA CUAL PENSAMOS QUE NO HAN ESTADO MUY BIEN APLICADAS YA VEMOS UN ALUMBRADO INEFICIENTE DE MUY MALA CALIDAD Y UN GASTO EX CESIVO DE ENERGIA POR LO CUAL SI NO GUSTARIA NOS DIERAS TU OPION
ATTE SR VICTOR M HERNANDEZ M
Ing. Gabriel Torres
Me gustaria saber que tipo de lamparas puedo sustituir por las siguientes:
aditivos metalicos de 1000 watts
aditivos metalicos de 400 watts
aditivos metalicos de 250 watts
aditivos metalicos de 175 watts
aditivos metalicos de 70 watts
Estoy trabajando en un proyecto de ahorro de energia y me gustaria cambiar ese tipo de lamparas por unas de mayor ahorro de energia y de costos tambien.
Le agradeceria bastante su ayuda. Muchas Gracias
Atte
Alain Delgado
Tendrá alguna luminaria para instalar en una columna, que la luz se dirija hacia dos sentido (uno hacia el piso y hacia el plafón)
Otra en forma cuadrada para colocar debajo de un puente elevado
En caso de que esta estas luminarias, podría enviarme la ficha técnica, así como el costo
Saludos
cmartinez@consulpro.mx
buen dia estoy haciendo un estudio sobre el ahorro de energia y me gustaria saber el consumo real de una lampara de vapor de sodio de 400w y una da aditivos metalicos de igual watage
le agradecere mucho de su ayuda
Ingeniero, me solicita un cliente un estudio de alumbrado en una planta de tratamiento de agua.
1.- Solicito un estudio por software de analisis de punto por punto para el alumbrado con vapor de sodio alta presion, 250 watts, 220 VAC,60 Hz Modelo H0V16 Marca Holophane, con quien me recomienda?
2.- Del informativo en esta seccion, ya Aditivos Metalicos es mejor que Vapor de Sodio Alta Presion.
Hola, me podria mandar el comparativo entre Vapor de sodio y LEDS para iluminacion publica y de calle.
Muchas Gracias, mi mail es Gonvi@hotmai.com
Buenas tardes,un cliente quisiera cambiar las lamparas de 1000W de A.M. por alguna equivalente ahorradora con semejantes lumenes.
Le agradezco respuestas
Marcos, como sabes Iluminet es un espacio de información, no de venta, pero encausaremos tu solicitud a algún especialista que te dará respuesta a la brevedad.
Ingeniero primero que nada muchas felicitaciones … leyendo e investigando también tenía yo esa conclusión, me parece fascinante el mundo de la ilumincaión, sin embargo me gustaria que si fuera tan amable de enviarme esos cuadros comparativos de todos los tipos de lamaparas que existen, incluyendo información para respaldarlas. Actualmente soy ingeniero de una empresa y me dedico hacer presupuestos y proyectos de redes eléctricas así como de alumbrados. Quisiera presentar presupuestos y proyectos de la mas alta calidad y aportando redes y alumbrados mejores a nuestro bello país.
De antemano muchas gracias. y quedo agradecido
mi correo: ingeniero_oscar_rivera@hotmail.com
Oscar que bueno que te guste ser ingeniero. ¿Ya viste nuestro artículo de portada?
Buenas noches
Me podrian ayudar, lo que pasa es que estoy asiendo un proyecto en una empresa que se trata del ahorro de enrgia y queria ver varias opciones con las cuales me puedan servir para el proyecto ya mencionado.
Gracias por su atencion , espero y contesten y sean utiles sus respuestas .
Buenos dias, excelentes comentarios, les agradeceria me hicieran llegar un comparativo a largo plazo de las ventajas del foco LED contra el VSAP, ventajas, desventajas, opciones alternas, etc… para proyecto de sustitucion de luminarias en zonas rurales.
De antemano muchas gracias
Mi correo electrónico es onceconstructo@gmail.com
Armando, te pedimos hagas clik a la liga de esta nota y si tus dudas continúan escríbenos nuevamente.
http://www.iluminet.com/es-incorrecto-el-uso-de-lamparas-de-induccion-para-alumbrado-publico/
muy buenos dias, soy estudiante de arquitectura y estoy haciendo un proyecto de un mercado. Yo propongo lamparas VSAP, a una altura de 7 mts, cree usted que sea conveniente??
Buen día:
Solicito su ayuda para tener un comparativo, entre el vapor de sodio y las luminarias LED, tambien para alumbrado público.
Tengo un proyecto de reemplazar las lamparas de sodio x leds, tendras ventajas y desventajas??
Gracias
Rafael, te pedimos leas estas notas dando clik a las ligas y si tienes dudas escríbenos nuevamente
http://www.iluminet.com/es-incorrecto-el-uso-de-lamparas-de-induccion-para-alumbrado-publico/
http://www.iluminet.com/todavia-no-es-el-momento-para-los-leds-en-alumbrado-publico-alex-ramirez/
Estimado Ing Torres:
Soy alumno de la carrera de ing electrica de la universidad nacional de asuncion Paraguay,estoy elaborando mi proyecto de grado(Tesis) sobre¨ iluminacion publica con tecnologia LED buscando la eficiencia energetica¨ me gustaria saber su opinión sobre el tema y si me podria ayudar con algunos materiales que Ud disponga.
Desde ya mis saludos coordiales:
Correo: arturo_iel@hotmail.com
ESTIMADO
ESTABOS LLEVANDO A ACABO UN ANALISIS DE COSTO BENEFICIO PARA EL REEMPLAZO DE LUMINARIAS DE VAPOR DE SODIO/MERCURIO POR LED, ES RECOMENDABLE PARA ARBOTANTES DE PLANTAS (CERCA DE 1000 ARBOTANTES), PODRAS INDICARME VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Demasiado interesante sus comentarios y conocimientosq ue aporta usted señor. El comparativo que realiza entre vapor sodio y aditivo metalico me sirve mucho, de echo ya habia escuchado algo sobre la luz blanca aditivo metalico y efectivamente son mas desvetajas, ahora lo compruebo que tiene este tipo de material.
Me podria decir entonces cual es la razon de ser de las lamparas y balastras de aditivo metalico?
A y porfavor me podria recomendar una pagina web para captar mas conociminetos sobre el alumbrado publico e general. Gracias
a pesar de que Este tipo de lámpara de Aditivos metalicos presente ventajas sobre la de VSAP, aun sigue siendo una opción que representa un costo de opración eléctrico alto.
Claro, se mejora que la reproducción de color sea mejor ya que el de la de VSAP es muy bajo, aqui entra el concepto de la forma con la que el ojo humano percibe la luz y lo que es la relación S/P, que para el caso de VAM es más alta que VPAP, de ahi que sea mas agradable a nuestros ojos, no es de extrañar que por mucho el indice de rendimiento de color de VAM sea por mucho más alto que el de VSAP.
La depreciación sigue siendo a mo parecer alta, y en general sigue teniendo uno de los grandes problemas de las viejas tecnologías Usa cuerpos de filamentos. Esto no ayuda a conseguir que la vida en general de todos estos tipos de lámparas compitan con las nuevas tecnologias.
Es una buena opción, pero aun no es la mejor.
Arturo Alberto gonzález Estrada.
Clase de IluminaciónFacultad de Ingeniería.
U.N.A.M.
señor ingeniero.
me interesa bastante este tipò de informacion, ya que estoy realizando mi trabajo profesional (tesis) y me interesa conocer las diferencias que existen entre las lamparas de aditivo metalico y las lamparas fluorescentes y algunos cuadros comparativos.
me sera de gran ayuda su informacion.
sin mas por el momento.
estare esoerando su respuesta
buenas tardes ing,
felicitaciones por su trabajo y gracias por la informacion; queda muy claro la eficacia del sodio con respecto al mercurio de alta presion, solo que no entendi o mas bien tal vez tengo una confucion con respecto a la vision de contraste, segun lo que vengo investigando la vision de contraste es mayor en las lamparas de mercurio, no como esta especificado en el cuadro que presento. cordial desde argentina.pido disculpas a los usuarios del sitio si estoy equivocado.
Buenas noches
prodrian asesorarme en cuanto la ventajas y desvantajas del alumbrado led VS Vapor de sodio, estoy trabajando en un proyecto de alumbrado exterior para una universidad, y estoy estudiando la opcion de utilizar al alumbrado solar para exterior , ya que las fallas en el suministro de energia son constantes en las instalaciones. mi correo es rubiel911@hotmail.com
Rubén, puedes leer esta interesante nota del ingeniero Alex Ramírez a través de esta liga: http://www.iluminet.com/todavia-no-es-el-momento-para-los-leds-en-alumbrado-publico-alex-ramirez/
Si requieres más información escríbenos nuevamente.
Buen dia.
Antes que nada quiero felicitarlos y agradecer por toda esta información que estan mostrando porque es de gran ayuda. Por otro lado quisiera pedirle su ayuda, nosotros nos dedicamos a la Supervisión de Obra Pública y actualmente estamos Supervisando una Obra en el cual esta considerado un Estacionamiento de mas o menos 130 x 160 metros, en el proyecto esta indicando Postes de 12metros con arreglo de 4 y de 2 Lamparas de Vapor de Sodio Alta Presión de 150Watts, mi pregunta o mi duda es….no sabemos la luz emitida que ángulo de visión tiene y por consiguiente a cuanto se separación será lo ideal de colocarlas. Sin mas por el momento espero me logre apoyar con esto.
A t e n t a m e n t e
Héctor Aguirre
buen dia Gabriel Torres
mi ombres es Diego martinez y me gustaria que me mandara informacion y un comparativo entre las lamparas de vapor de sodio y aditivos metalicos su ventaja o desventaja con las amparas de led’s para alumbrado publico
mi correo es diego.mrtz@gmail.com
Estimados Amigos.
He leido el interesante acerca de la iluminacion vial. Puedo notar que el articulo fue escrito originalmente hace casi 3 años. En dicho tiempo las tecnologias que se discuten han evolucionado enormemente, principalmente la tecnologia por Inducción Magnética, y la tecnología LED.
Creo que dentro de los comentarios tocaron muy poco el tema ecológico. Es importante tomar en cuenta que la reducción en el uso de energía esta rápidamente conviertiendose en un tema de gran importancia. El consumo generado por tecnologias como LED e Inducción llega ser hasta del 70% menor. Quizas al pensar como ingenieros y en terminos fotométricos, sea un poco dificil para las nuevas tecnologías «llenar los zapatos» de las antiguas y derrochadoras tecnologías. Pero viendo el asunto en términos más generales, el ahorro financiero es enorme, ya que además de consumir mucho menos energía, las tecnologías nuevas conllevan períodos de vida útil hasta 5 veces mayor comparado con el vapor de sodio de alta presion y los aditivos metálicos.
Actualmente las urbes más importantes e influyentes a nivel mundial estan volteando a ver las nuevas tecnologías como una acción contundente en favor del medio ambiente. La tecnología LED por ejemplo, no conlleva ningun gas inflamable o químico peligroso que necesite de disposición especial.
Soy asesor en iluminación y forma parte de una empresa dedicada a promover las tecnologías LED e Inducción magnética en aplicaciones viales, industriales y comerciales. Dichas tecnologías han evolucionado a pasos agigantados en los últimos años, por lo que sus tasas de eficiencia y flujo luminoso ya compiten de forma terminante con sus contrapartes que gastan hasta el 500% más de energía.
Quiero agradecer al Ing. Torres por su excelente información
Mi correo es luismatias@greenled.com.mx
Ing. Torres
Antes que nada agradecer los valiosos comentarios que hacen que uno tenga un poco mas de conocimiento del alumbrado publico y con esto poder presentar mejores propuestas y alternativas de cambio de luminarias principalmente en los municipios, donde las empresas que venden sus productos ofertan de manera leonina. Estoy en el proceso del cambio de luminarias de todo tipo ya que existen VSAP, aditivos metalicos, fluorecente etc… por los que los pagos son elevadisimos razon por la cual en una primera etapa se pretende cambiar a leds, sin embargo acaba de estar personal de CFE realizando el censo de luminarias y hablaron pestes de esta tecnologia mencionando que no sirve, que es muy cara y que de acuerdo a la calidad de energia electrica de México no son recomendables se funden constantemente y que a los 2 o 3 meses dejan de funcionar ya que sus rangos de proteccion son muy malos, ante esto mis preguntas son:
1.- Para que una lámpara led no tenga problemas cuales son las caracteristicas basicas que deberan observarse.
2.- Es cierto que no son aptas para el tipo de energia que tenemos en Mexico y que incluso municipios como Puebla y Queretaro dejaron de instalarlas.
3.- Que tan recomendables son las lámpars leds hechas en China, y por ultimo,
4.- Cual es el tipo de lámpara adecuada para iluminar calles vehiculares de baja velocidad con leds y de cuantos watts, considerando alturas de 6 y 9 mts.
Esperando contar con su amable y oportuna respuesta, arq. Ociel Molina, mi correo es leico06@yahoo.com.mx
buen dia quisiera saber si me pudieses mandar un comparativo de luminarias entre el vapor de sodio y las luminarias LED, estoy en mi trabajo de tesis de la universidad y quisiera que me ayudaran..
Muy buenas tardes a todos, y gracias al Ing. Torres por sus comentarios, definitivamente estoy de acuerdo en sus conocimientos y experiencias sobre alumbrado publico, en lo particular siempre he trabajado en áreas de mantenimiento y conservación, sobre todo en al área eléctrica, el uso de varias tecnologias en alumbrado publico nos da la pauta para ir observando y experimentando que tipo de tecnología en alumbrado publico es el mas eficiente, que en lo personal el sistema mas bondadoso es el VSAP, yo considero que es lo ideal para alumbrado publico, ( lo digo por experiencia) se debe tener cuidado en elegir la compra de un tipo de alumbrado, ya que esto implica mucho gasto al inicio y los costos de mantenimiento también, y si se elige erróneamente afecta en gran medida el patrimonio de una empresa o municipio. Las nuevas tecnologias por supuesto que son bienvenidas pero ojo mucho ojo al elegir. VSAP es lo ideal, no le busquemos. un luminario de buena calidad, con sus componentes de buena calidad, una fotocelda aterrizada tambien de claidad, sus conectores UDC y lampara obviamante de buena marca, olvidense de darle mantenimiento minimo en 4 o 5 años.
Saludos a todos
Ing. Jose Manuel Armenta y Hernandez
Director de Alumbrado Publico
Misantla, Ver.
quiero saber en que precio me salen 15 lamparas de 250 watts colgantes con dispersor redondo de aluminio o plastico, de aditivos metalicos
buenos dias, excelentes aportaciones, felicidades por el foro.
dejando un poco a los LEDs y regresando a la cadena original entre vapor de sodio y aditivos metalicos, tengo entendido que la CONUEE a traves de la NOM regulariza esta iluminacion de aditivo metalico como eficiente descartando y en la medida de lo posible extinguiendo el uso de vapor de mercurio y vapor de sodio.
Al leer estos comentarios me encuentro en el dilema si irme por lo funcional o por lo que regula la norma…
nuevamente gracias a todos.
saludos.
Hola, excelentes comentarios; soy muy neófito en estos temas, pero me encuentro en la necesidad de consultarte sobre las mejores alternativas para cambiar las lámparas tradicionales de las aulas de una escuela pública, ojalá pudieras orientarme, de antemano, mil gracias.
Estimados Buenos Dias.
Estoy en pleno proyecto de una plataforma petrolera aca en Ecuador por favor necesito comprar 42 LAMPARAS, ALTA PRESION, VAPOR DE SODIO 400W A 480 VAC.
Es de manera urgente !!!! por favor su ayuda!!!!
Saludos desde Guatemala Ing Gabriel Torres y a los miembros de Iluminet. Gracias por compartir sus conocimientos adquiridos con mucho dedicación y esfuerzo. Esperamos nos sigan compartiendo sus experiencias técnicas.
Estimado Ing. Gabriel Torres Aguilar,
Consultor en Iluminación
Es de gran aportacion sus conocimientos sobre el tema de iluminación en alumbrados publicos, auque quisiera estar cierto en que recomendar la tecnología HID no es apropiada para los Alumbrados? mi pregunta va en base a que tiene mayor flujo luminoso, simplemente por mencionar una lampara HID de 90 Watts tiene un Flujo de 10,450 lumenes sostenido cuando un Sodio de 100 cuenta con 8,500 lumenes y un Led de 105 watts tiene 8,550 lumenes, en mi pensar los para que un sistema LED llege a dar el mismo flujo luminoso minimo de una VSAP o un HID necesita contar con el mismo gasto en watts como minimo.
Ing. Gabriel Torres, espero tenga un buen día, le pido un favor si me pudiera enviar alguna informacion acerca de las características de las lamparas de vapor de sodio de 150 W. Y la sugerencia de cual puedo ocupar para el ahorro de energía, se lo agradecería mucho, gracia y tenga un buen día.
ing. gabriel torres me interesaria conocer alternativas para vialidades actualmente se cuanta cin vapor de sodio y aditivos metalicos y nos interesa cambiar a leds, que tan factible es el cambio, saludos.
Hola Ing. Gabriel
Muy interesante esta información; pero solamente está enfocada al alumbrafdo público estaría muy bien si me pudieras hacer un comparativo en ei area industrial para iluminación del interior de nave industriales y si ya existe algun luminario led o fluorescente.
Estamos a tus ordenes en Monterrey, N. L.
Somos una empresa fundada en 1993
Enfocados principalmente al ahorro de energía en el area comercial e industrial
Saludos!
Octavio Arreola L.
serycom_oal@yahoo.com.mx
Que tal, de todo lo que he leido anteriormente se me hace muy interesante la propuesta de los LEDS en varios tipos de luminarios. Actualmente pertenezco a una empresa de nueva creación llamada VANGUARDIA ARQUITECTURA y en uno de nustros proyectos nos piden la iluminación de varias canchas de Fut bol Uruguayo o Fut bol 7. En una de las canchas se tienen instalados reflectores tipo campana de Aditivos metálicos, pero el cliente quiere sustituirlos por otro tipo de luminarios que generen menos gasto de luz, para lo cual nos pidio alternativas, tomando nosotros como una nueva alternativa al luminario de Leds, pero lo que no sabemos es si existe en el mercado algun tipo de luminario de LEDS que sustituya al de aditivos metálicos y que nos de la eficiencia de este
Quisiera conocer si este sistema eléctricode alumbrado con luminarias de lamparas de vapor de sodio de 150 W puede ser sustituido por otra luminaria que sea más ahorradora o es necesario cambiar la lámpara en su totalidad me refiero a circuito, etc.
Buen día, escribo desde Perú para contar un caso que me sucedió, estube caminando por una avenida muy bien iluminada con lámparas de vapor de sodio leyendo un periódico y la verdad es que se me hacía dificultoso poder leer, todo era color naranja y pobre reproducción de colores, en cambio pasé por otra avenida iluminada con lámparas de halogenuros metálicos y la reproducción de colores era muy buena, me ofrecía mucho más confort, entonces creo yo que los indicadores a tomar en cuenta principalmente deberá ser la reproducción de color.
Sus comentarios al respecto?
Buen dia, son funcionales para espacios humedos los focos de aditivo metalico de 175 watts de GE
Muy util tu información y te pediría me pudieras enviar otro comparativo, entre el vapor de sodio y las luminarias LED, tambien para alumbrado público.
muy bueno ingeniero me gustaría y mi le pormite pedirle mas información sobre estos temas de iluminación e inquietudes
le dejo mi correo me gustario que me pasara su Facebook
hotsauceyakin@hotmail.com
ING. TORRES BUEN DIA, ME INTERESA MUCHO SU CUADRO COMPARATIVO ENTRE VAPOR DE SODIO Y LED, ME LO PODRIA COMPARTIR CON FINES DE TOMAR UNA BUENA DECISION. GRACIAS
SALUDOS
ING. TORRES LE AGRADECERÍA SU COMENTARIO EL CASO ES QUE UNAS GRÚAS VIAJERAS ESTAS USAN ALIMENTACIÓN DE 230VCD EL CUAL SU ALUMBRADO EXTERIOR ES DE 400W DE VAPOR DE MERCURIO CON UNA RESISTENCIA PARA SU ENCENDIDO. EL PROBLEMA ES QUE YA NO LAS FABRICAN EN MÉXICO O ESTÁN PROHIBIDAS. Y SE REQUIERE COLOCAR ALGUNA DE CUAL QUIER TIPO NADA MAS QUE SEA CON ESE VOLTAJE YA SEA ADITIVOS METÁLICOS O ALGO PARECIDO
ME INTERESA SOBREMANERA TAMBIE COMO AL SR. ANAYA UN COMPARATIVO ENTRE LED VS VAPOR DE SODIO. NOSOTROS TRABAJAMOS TAMMBIEN CON MUNICIPIOS PERO DE JALISCO.
SALUDOS
me gustaría saber, que cantidad de energía consume una lampara de vapor de sodio de 250 watts por hora de alumbrado publico
Estimado Ing Gabriel Torres.
Estuve leyendo detenidamente el articulo asi como los comentarios que le hace cada persona, yo pertenesco a una empresa de mantenimiento en la ciudad de San Luis Potosi y damos el servicio de cambio de focos a alumbrado publico pero en este caso a privada de fraccionamientos privados. Actualmente tengo 18 privadas en la mayoria hay foco de vapor de sodio de alta densidad de 150 w y en algunos casos hay de aditivos metalicos. Con la nueva disposicion de prohibicion para la fabricacion de focos incandesentes tengo entendido que estos focos se dejaran de producir me gustaria despejar mas dudas al respecto o ver si la informacion que tengo es incorrecta. Agradeceria si se pone en contacto conmigo a multimantenimientoslp@hotmail.com , de antemano muchas gracias.
saludos.
Ing. Gabriel Torres, Me pudieras enviar otro comparativo, entre el vapor de sodio y las luminarias LED, tambien para alumbrado público. Agradezco tu atención ,, pues tú opinión será muy valiosa. Gracias.
jarero.ernesto@gmail.com
hola amigo, me interesa mucho este articulo, dado que estoy en proceso de tesis en la carrera de Ing. mantenimiento industrial y a lo cual me avoque en la eficiencia energética en luminarias y quisiera pedirte que si me puedes enviar un comparativo de los tres tipos de luminarias mas comunes en la actualidad(luminaria LED,Aditivos metálicos-HID-y la de sodio a alta presión) cabe señalar que el proyecto ya va hacer una realidad,en la industria donde labro actualmente. y es por ello que quiera exponer mi proyecto ante la junta de indicadores para poder mencionarles las grandes ventajas y/o desventajas de utilizar ciertos tipos de luminarias. de antemano muchas gracias, espero tu respuesta.
buenos días ingeniero le agradecería me informara como puedo hacer para instalar un foco ahorrador a una línea de 220w o 120w en lugar de un foco aditivo metalico que tiene balastra ya que no encuentro focos de aditivo metalico, lo puedo hacer directamente o tengo que hacer una corrección a la instalación y cual es. por su atención gracias, me urge.
Buenos días Ing.
Estoy revisando que en la unión europea ya esta prohibido el uso de vapor de sodio, aquí en Mexico cuando entra en vigor?,
En una central termoeléctrica tenemos iluminación con vapor de sodio, que tipo de lamparas me recomienda para la sustitución.
Puede enviarme información al siguiente correo, mucho se lo agradeceré
sgarciacordova@hotmail.com
Sebastian Garcia
Saludos