El tramo de Cuatro Caminos a Lomas Verdes, Estado de México, del viaducto elevado del periférico norte cuenta con 405 postes de nueve metros de alto y 712 luminarios, cuyas lámparas funcionan con tecnología LED y son alimentadas con energía solar. La inauguración se llevará a cabo el lunes 21 de septiembre, y horas antes de que el alumbrado se encienda oficialmente, Iluminet platicó con el responsable de su instalación, el ingeniero César Álvarez, integrante de Grupo ECOS, creador de la tecnología implementada.
“Pese a que empezamos a trabajar en el proyecto desde abril, nuestra integración al plan de trabajo se llevó a cabo hace unas tres semanas; somos la parte final y entramos a trabajar cuando todo lo demás está prácticamente concluido, no hay de otra.
“Hace cinco meses empezamos a hacer estudios en la zona para conocer cómo irradia el Sol. Tomamos los valores de cada día de los últimos años mediante información que proporciona la NASA a nivel internacional, y que en México registra CONAE. Con lo obtenido se diseñaron los paneles solares para este tramo del viaducto elevado del Estado de México, es decir, se fabricaron precisamente para las condiciones de radiación de estos 4.2 kilómetros; el próximo segmento del mismo proyecto requiere de otro estudio y arrojará las indicaciones para diseñar los que se utilizarán ahí, y así con cada uno de los siguientes sectores”.
El ingeniero Álvarez comenta que de los 712 luminarios algunos trabajan con 45 watts y otros con 24, de acuerdo al ancho de las vialidades del llamado segundo piso del periférico norte, pues hay sectores en que la circulación será en tres carriles y en otros de solo dos.

¿Cómo funcionan? Los paneles captan la energía solar, la transforman en eléctrica y la reservan para el momento del día en que el Sol se oculta o baja la irradiación, por ejemplo, en días nublados. Por otra parte, a la luminaria, que trabaja a 24 volts, está integrada una batería que tiene una capacidad de abastecer de energía para que el aparato funcione por cuatro días.
“Las baterías son de descarga profunda y tiene un controlador de carga que recibe la energía que proporcionan los paneles solares. Cuentan igualmente con un sistema de encendido y apagado inteligente que ser programa para que la luminaria opere a partir de una hora señalada y deje de hacerlo en otra determinada”, agrega el ingeniero Álvarez.
Ecología y economía
El empleo de energía solar en las 712 luminarias y el uso de LEDs significará al municipio de Naucalpan un considerable ahorro de energía, lo cual trae un doble beneficio, ya que por una parte el empleo de electricidad se reduce y con ello la emisión de contaminantes para su generación, y el pago por empleo de la misma disminuye.
“Los LEDs garantizan una vida útil de 50 mil horas, durante la cual el mantenimiento es mínimo; por su parte, la batería puede tener una vigencia de siete a diez años, o más, de acuerdo a las condiciones ambientales de la zona.
“Este es uno de los proyectos de alumbrado para vialidades más grandes en el país que emplea energía fotovoltaica (que transforma energía solar en eléctrica) con tecnología LED; se trabaja con corriente directa que no necesita inversores y su consumo es bajo.
“La ingeniería total de las luminarias es mexicana, creada por Grupo ECOS, y puede competir con cualquiera similar de origen extranjero”, concluye César Álvarez.

La compañía española OHL, responsable de la construcción del viaducto elevado del Estado de México, eligió el sistema sustentable del Grupo ECOS.
Finalmente, vale la pena hacer mención de que las zonas de peaje del viaducto elevado serán las únicas que funcionarán con energía eléctrica convencional, a través de subestaciones en cada caseta, debido a los componentes electrónicos que lo conforman.
1 comentario en «Alumbrado ecológico en el viaducto elevado periférico norte»