Como diseñadores de iluminación debemos darnos a respetar: Antonio Garza

Santa Lucia

En nuestros días la iluminación llama la atención de cada vez más gente, aun y cuando en su formación profesional pudiera parecer impensable. Por ejemplo, quienes son los pioneros en el diseño en México son en su mayoría arquitectos, algunos más ingenieros y los menos diseñadores industriales o gráficos. Ahora, la profesión recibe a otras disciplinas, lo cual también abre el abanico de ideas y aportaciones, pero mantiene un gran respeto por las líneas de la Arquitectura y las Ingenierías.

Alguien que comprende muy bien este concepto es Antonio Garza Torres, formado como ingeniero mecánico electricista y que la iluminación lo ha llevado a conocer a fondo la arquitectura. En entrevista a Iluminet confiesa que “todo buen diseñador de iluminación debe tener un componente de arquitecto, así como de ingeniero”.

Sobre su inicio en el diseño de iluminación comenta que desde antes de graduarse trabajó en el negocio de mi papa (Antonio C. Garza Garza), quien se dedicaba a proyectos de iluminación, “y al igual que él comencé a dar clases en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sin embargo, siempre tuve la espinita de obtener una educación más formal y completa en iluminación, ya que en ese entonces lo que se veía del tema en las carreras de ingeniería y arquitectura en las universidades era mínimo y la oferta de cursos era muy limitada.

“En 1997 tuve la suerte de conocer a David DiLaura, profesor de la Universidad de Colorado, quien me invitó a irme a estudiar ahí la maestría en iluminación; en 1998 dejé trabajo y clases, me llevé a mi esposa e hijos y me fui estudiar la maestría. Fueron dos años de un intenso aprendizaje, llevé cursos de todos los temas de iluminación, desde lo mas básico hasta los mas avanzados como Transferencia Luminosa Radiante (que explica a conciencia como se comporta la luz en los espacios), Iluminación Natural, y Diseño de Reflectores, pasando por Diseño de Iluminación y Factores Humanos.

Paseo

“Al terminar la maestría tuve ofertas de trabajo para quedarme en Estados Unidos, con diseñadores de prestigio y con fabricantes de luminarios, pero decidí regresar a México en el 2000 y continuar con mi trabajo en el negocio familiar, pensando que podría hacer una diferencia y contribuir más al avance de nuestro país, además de las clases de iluminación que impartía en la universidad.

“Mi filosofía de trabajo siempre ha sido, y más aun después de regresar de la maestría, que mi responsabilidad es educar al cliente para que entienda la importancia de la iluminación en su proyecto. En tanto mayor sea el conocimiento de mis clientes, mejor será el proyecto de iluminación que se puede lograr.

PaseoSantaLucia

“La forma en que como diseñadores de iluminación podemos aportar más a un proyecto es trabajar en conjunto con los arquitectos o dueños desde el inicio del mismo”.

Proyectos

“De mis realizaciones recientes, el proyecto del Paseo Santa Lucía obtuvo un premio de Región (Southwest) de la IESNA el año pasado. Consiste en la iluminación de aproximadamente 5 kilómetros de un río artificial que atraviesa el corazón de Monterrey, y que conecta la Macroplaza con el Parque Fundidora.

“El proyecto involucró andadores, plazas y detalles de landscape y fuentes, muy variadas. El reto fue poder lograr un diseño de iluminación que integrara las distintas secciones del canal, ya que algunas atraviesan áreas muy antiguas de la ciudad, mientras otras se forman en zonas totalmente nuevas, no desarrolladas hasta que se formó el canal. Por lo tanto, había que pensar en soluciones que le dieran a cada una su carácter particular, pero que a la vez hubiera una integración de las mismas. El Paseo Santa Lucía se ha convertido desde su apertura en el paseo familiar más popular de la ciudad, donde las personas pueden caminar en áreas abiertas muy agradables, rodeados de agua y vegetación, con detalles arquitectónicos y acuáticos que lo hacen muy atractivos.

Diseñadores mexicanos

El ingeniero Antonio Garza es gerente General de Iluminación Total, la empresa que su padre creó en Monterrey. “En México tenemos una buena cantidad de diseñadores de iluminación que compiten con cualquiera de nivel mundial —comenta, y agrega—. Creo que nuestra naturaleza como mexicanos nos lleva a tenerle un gran aprecio a la luz, y la valoramos en cuanto a sus características prácticas y estéticas; ese aprecio que tenemos por la luz hace que los diseños le tengan respeto a la luz y a lo que el cliente/usuario sentirá al estar en el lugar.

Lucia

“No me atrevería a decir que ya hay una escuela mexicana de diseño de iluminación; para poder hablar a ese nivel se requería que en realidad existiera un consenso y una tendencia clara de cómo hacer las cosas. El diseño de iluminación es más una cuestión de percepción, de transmitir una emoción, de una integración con la arquitectura, que una cuestión de nacionalidad.

“No obstante, sí veo rasgos que pudieran ser comunes hasta cierto punto en los diseñadores mexicanos, como la tendencia a meter la luz a los espacios, el uso del color en forma más atrevida que otros, la búsqueda de la no-uniformidad en cuanto a trazos y cantidades de luz, etc. Pero la principal característica de los diseñadores mexicanos (que no dudo que sea la misma que los de otros países, sobre todo latinos), es que nos apasiona muchísimo lo que hacemos, y estamos constantemente buscando mejores maneras de hacer las cosas.

“No podría darle nacionalidad a ninguna escuela de diseño de iluminación en el mundo, ya que el manejo de la luz es tan universal, pero a la vez tan personal, que creo difícil que todos los diseñadores mexicanos, o todos los japoneses, o norteamericanos, o franceses, por citar algunos, vean la luz bajo la misma perspectiva.

Luz

La iluminación en nuestro país

“Yo veo un gran interés en el tema. La creatividad existe y es intrínseca en el espíritu mexicano, sólo falta aplicarla más en los diseño de iluminación. También hace falta transmitir esa pasión que sentimos por la iluminación al resto de la población, o al menos a los que están involucrados en los procesos constructivos.

Lucia light

“Debemos trabajar en educar a todos para que respeten a la iluminación y a quienes trabajamos en esto; hace falta que todos nos involucremos más en los procesos educativos formales e informales para los jóvenes.

“Se necesita desarrollar en los jóvenes el interés por la iluminación desde los niveles de preparatoria y obviamente en licenciatura, de tal forma que los fabricantes, comercializadores y diseñadores tengan un flujo continuo de jóvenes que ya tengan algo de entrenamiento de calidad en el tema y que en realidad puedan desarrollarse dentro de las empresas, dando resultados en un tiempo mas corto. Actualmente, la oferta de jóvenes con conocimiento es muy limitada, por lo que el proceso de educarlos en el trabajo y ayudarlos a desarrollar las herramientas que necesitan para ser exitosos, es muy tortuoso y riesgoso para las empresas.

La industria

“La propia industria de la iluminación le debe dar la importancia que se merece el tema del diseño y debe saber diferenciar entre los comercializadores de producto y los diseñadores, a quienes debe apoyar más y debe escucharlos para saber qué productos faltan o qué desarrollos se deben hacer para tener mejores alternativas de solución. Fabricantes y comercializadores deben reconocer sus limitaciones y tomar exclusivamente su papel, dejando de involucrarse en diseñar e inclusive en educar.

PaseoSantaLucia

“No existe un solo fabricante en el mundo que tenga la mejor solución para todos los problemas de iluminación en un proyecto. Creo que es natural que los fabricantes busquen su éxito comercial, pero el meterse a diseñar va en contra del trabajo que hacen los diseñadores por varias razones, siendo una de ellas que normalmente no tienen diseñadores preparados para el trabajo, sino que simplemente son “aplicadores” de tecnología; otra es que no pueden ser objetivos en cuanto a aceptar las limitantes de los productos que ellos fabrican, y finalmente su participación en diseño los hace convertirse en los “enemigos” comerciales de los diseñadores, lo cual eventualmente les quitara mercado en lugar de incrementárselos

“Otra forma en que los fabricantes afectan el proceso de diseño es cuando los diseñadores en si son los que están “comprometidos” o “casados” con una marca. Obviamente, este compromiso es de dos partes; tanto los fabricantes que lo ofrecen o fuerzan como los diseñadores que lo aceptan son culpables de autolimitar la calidad de los diseños de iluminación. Solo cuando el diseñador no dependa de la venta de producto podremos estar seguros que el diseño sea 100% objetivo. Los clientes se merecen que los diseñadores ofrezcamos las mejores alternativas a la conveniencia de ellos, no a la de la del fabricante o diseñador.

“Debe haber alguna manera de que los diseñadores y los fabricantes acuerden dedicarse cada quien a lo suyo. Es difícil, pero pudiera ser que la IALD pudiera ser un mecanismo de dialogo que pudiera llevar a esto.

IESNA e IALD

El trabajo que se ha hecho hasta ahora ha sido muy bueno, sin embargo falta pasar al siguiente nivel. Los miembros son muy pocos para el tamaño del país, a pesar de los magníficos eventos que se organizan cada año. Se debe crear conciencia de que todos quienes estamos involucrados en la iluminación de una u otra manera tenemos la responsabilidad de formar parte de la IESNA para fortalecer a nuestro gremio e industria. Es momento de unificarnos.

Asimismo, es muy importante que abramos las puertas a los jóvenes y les demos entrada a la IESNA, no solo a nivel de miembros, sino a nivel de mesa directiva para que vayan participando activamente más y más. Inclusive, la IESNA debe promover los capítulos estudiantiles en todas las universidades del país en las que se tenga aunque sea una sola clase de iluminación. La reciente aparición de la IALD en México debe ser causa de unión y no de desunión. Los diseñadores debemos aspirar a ser parte de la IALD, pero es no nos debe excluir de la IESNA. Espero que las dos organizaciones puedan trabajar de manera conjunta para que se logre el objetivo principal, que es el de que la sociedad en general le de a la iluminación la importancia que merece”.

6 comentarios en «Como diseñadores de iluminación debemos darnos a respetar: Antonio Garza»

  1. Hola que tal soy estudiante de la carrera de Ingenieria en Mantenimiento Industrial, me gusto mucho el articulo, me gustaria me brindaran informacion sobre si hay carreras o un estudio posterior para poder estudiar diseño de iluminacion aqui en Mexico, me apasiona lo que es el diseño de iluminacion, pero no se donde haya carreras o estudios de maestria o algo, aunque aun no termino mi carrera universitaria me gustaria en un futuro estudiar diseño de iluminacion, agradeceria si me brindaran informacion sobre estudios de lo antes mencionado y cuales son los campos que abarca.

    Responder
    • Hola Dave. En Iluminet encontrarás notas sobre los dos diplomados de iluminación que se imparten en la Ciudad de México, en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana.

      Responder
  2. Hola soy de Saltillo soy Arquitecto…y en pocas palabras me fascina la iluminacion arquitectonica….ver como un espacio se puede transformar con la iluminacion tengo 25 años y quisiera preguntar si hay alguna posibilidad de trabajar para ti….? saludos..!!

    Responder
  3. Hola yo voy a ser arquitecto pero mas que nada me mueropor ser diseñador de iluminacion arquitectonica. Solo que no se donde se puede estudiar bueno hasta la fecha se que lo puedo estudiar en españa pero quisiera saber si aqui en mexico hay donde estudiar diseño de iluminacion

    Responder
  4. Hola soy diseñadora de interiores y me quiero especializar en iluminacion. Queria que me recomienden una universidad buena de preferencia en estados unidos porque trngo muchos familiares alla, ojala me puedan ayudar! Gracias!

    Responder

Deja un comentario