¿Cómo registran la luz nuestros ojos?

Los conos y los bastones son células que forman parte de nuestra retina y tienen la característica de ser fotosensibles, esto significa que funcionan a base de luz. Se dice que la luz es el transporte de energía en forma de una onda electromagnética capaz de estimular el sentido de la vista, esto es, al igual que los rayos X, las ondas de radio y televisión, los rayos cósmicos, gamma, ultravioleta e infrarrojos, la luz es una onda electromagnética y a todo este conjunto de ondas o radiaciones se le conoce como el espectro electromagnético, y está agrupado ya sea por su frecuencia o por su longitud de onda.

"Ojo de Vinicio" © Julián López Solis, Iluminet
«Ojo de Vinicio» © Julián López Solis, Iluminet

Ahora bien, los rayos X o las ondas de radio y televisión no generan una imagen en nuestra retina por que nuestros conos y bastones solamente funcionan cuando perciben ondas dentro de un rango de longitud de onda que oscila entre los 380 y 790 nanómetros, y dentro del mismo se encuentran las radiaciones que conocemos como colores.

Cuando la luz de cualquier longitud de onda o color llega a estos receptores provoca que éstos liberen ciertas sustancias químicas (rodopsina y iodopsina), las cuales de acuerdo al color de la luz y su intensidad serán liberadas en ciertas proporciones, lo que generará diferentes impulsos nerviosos que viajarán a través de las vías visuales hasta la zona visual de nuestro cerebro que se encuentra en la parte que conocemos como nuca.

Conos y bastones tienen funciones especializadas, de tal forma que los primeros son los que nos ayudan para percibir los colores de los objetos cuando existe una buena iluminación; cuando no hay condiciones de luz, como sucede al caminar por la noche en la calle, los que funcionan son los bastones, permitiéndonos observar las cosas aun cuando no veamos claramente su color, por ello el viejo refrán que dice «en la noche todos los gatos son pardos», pues nuestros bastones no detectan colores.Es importante aclarar que el color de las cosas que observamos es una longitud de onda reflejada, es decir, cuando la luz del sol que contiene todos los colores llega a una manzana, todos los colores son absorbidos excepto el color rojo, este es reflejado y es el que llega a nuestra retina.

Veamos un ejemplo más claro, en la siguiente imagen se puede observar un conjunto de hilos de colores que son iluminados por luz blanca, la cual contiene todos los colores, por tanto cada hilo debido a las pigmentos con los que está elaborado absorberá todos los colores excepto el que podemos observar, ya sea verde o rojo o azul, etc.

bernardo2

Ahora bien, si ese mismo grupo de hilos es iluminado por una sola longitud de onda, por ejemplo, si sólo tiene el color amarillo, veremos como los hilos ya no reflejan el color, en lugar de ello podemos ver que algunos obscurecen pues absorben la luz que llega a ellos pero no reflejan nada.

bernardo3

Por otra parte, el color que definimos como negro en realidad es la ausencia total de luz reflejada o bien la total absorción de la luz, y como la energía no se crea ni se destruye solo se transforma, al absorberse la luz se convierte en calor, por ello la ropa de color negro es más caliente que el blanco pues por el contrario de éste refleja todos los colores. Para comprobar lo anterior podemos usar el disco de Newton, el cual tiene porciones iluminadas de distintos colores y que al hacerlo girar velozmente observaremos de color blanco.

¿Los conos y los bastones pueden sufrir algún daño?

Los conos y los bastones al igual que cualquier célula del sistema nervioso no se regeneran, por lo que cualquier alteración o daño provocará que esa célula se pierda para siempre.

Existen problemas de salud que pueden provocar daños en nuestra retina, como glaucoma, diabetes, hipertensión, degeneración macular, etc. También deben considerarse como daños a los golpes; alguna vez nos habremos golpeado la cabeza por accidente, lo cual provoca la liberación de rodopsina y/o iodopsina, y que interpretamos como «ver estrellitas»; los boxeadores o jugadores de deportes de contacto son propensos a sufrir problemas en la retina como desprendimiento, pues esta membrana no está entretejida o sujeta a otros tejidos, sólo adherida.

La forma más evidente de este daño en la retina es la perdida de campo visual como podemos ver en estas simulaciones las imágenes presentan zonas de no visión o perdidas de campo visual.

De izquierda a derecha: visión normail, glaucoma, retinopatía diabética y degeneración macular.
De izquierda a derecha: visión normail, glaucoma, retinopatía diabética y degeneración macular.

Otro tipo de anomalía es cuando confundimos los colores, llamadas discromatópcias o daltonismo, mismas que se presentan por la dificultad para distinguir diferentes tonos de un mismo color o bien la ceguera total hacia un color. Estos problemas pueden ser congénitos o adquiridos; los primeros tienden a presentar dificultad para distinguir los rojos y verdes, mientras que los adquiridos tienden a entorpecer la distinción de los azules y amarillos. Esta condición se puede verificar con la ayuda de pruebas a los colores, como las tablas pseudoisocromáticas de Hishihara o la de Ichikawa.

¿Qué número ves?
¿Qué número ves?

¿Cómo podemos proteger nuestros conos y bastones?
La primera recomendación es tener el buen hábito de realizarse un examen de salud visual una vez al año para poder detectar alguna deficiencia o pérdida en el campo visual, o bien alteración en la retina. Al ser detectado a tiempo puede llevar un tratamiento adecuado y no permitir un avance tal que se pierda la visión. La diabetes es la primer causa de ceguera en México, el glaucoma la segunda, por ello es muy importante revisarse una vez al año. Aunado a esto la recomendación es utilizar anteojos oscuros o bien lentes graduados con filtro ultravioleta.

Sin embargo, en México aun cuando existen leyes que regulan el ejercicio de los profesionales en la salud visual, existen oculistas piratas y lentes piratas. Es por ello que recomiendo que exijas que sea un optometrista titulado quien te realice un examen visual, quien se encuentra al alcance de todos en muchas ópticas; además, él tiene la formación necesaria para diagnosticar los problemas de visión y canalizarlos con el oftalmólogo que pueda darles solución.

Iluminet agradece al licenciado en Optometría Bernardo Leñero su aportación para la realización de este artículo.

12 comentarios en «¿Cómo registran la luz nuestros ojos?»

  1. Felicitaciones….Excelente articulo proporciona informacion real de como funcina el sentido de la vista, sobretodo porque esta escrito por un PROFESIONAL DE LA SALUD VISUAL

    Responder
  2. Ahora bien, cuando nos preguntan cual es mejor fuente de luz para un alumbrado exterior (Alumbrado Publico) si la luz blanca o la luz amarilla, se puede decir que como los bastones funcionan de una manera monocromatica es indistinto que sea amarilla o blanca? me refiero exclusivamente para vialidades (no estacionamientos)

    Responder
  3. Es importante aclarar que los focos comumes de filamento, que se les llama de luz amarilla, en realidad emiten radiación en todas las longitudes de onda, pero en mucha mayor cantidad para la región del amarillo. Por lo tanto se podrán observar los colores con menor intensidad que si fueran iluminados por fuentes de luz blanca, en cuyo caso emiten radiaciónes en proporciones parecidas para cada rango de color; tengamos en cuenta que cuando hay luz funcionan los conos, y dependiendo de la intensidad tendrán mayor o menor actividad. Por otro lado, si se trata de una vialidad tal vez sea importante que la mayor cantidad de detalles sean posibles de observar para evitar accidentes; desde el punto de vista económico habrá que analizar el factor costo-beneficio de uno u otro tipo de iluminación.

    Responder
  4. Hola hmm. Ojalá entiendas el fin de este sitio y que sepas buscar dentro de él. Y dado que no nos dices qué necesitas para ayudarte mejor, podemos sugerirte algún sitio que te ayude a mejorar tu ortografía.

    Responder

Deja un comentario