Hablar en nuestros días de fibra óptica nos hace pensar en uno de los materiales más empleados en las telecomunicaciones a nivel mundial, pues permite la transportación de gran cantidad de datos a través de filamentos tan delgados como un cabello humano, o menos.
En la iluminación, la fibra óptica ha encontrado igualmente un nicho muy importante, principalmente en usos decorativos. Este fue el interesante tema sobre el cual versó la conferencia mensual que imparte la Sociedad de Ingenieros en Iluminación de Norteamérica (Illuminating Engineering Society of North America) IESNA, sección México, el pasado 13 de enero.
Para ello se invitó a venir a México e impartir esta plática a Jan Lachowicz, ingeniero responsable de la Unidad de Negocios de Fibra Óptica de la división de iluminación de SCHOTT AG , firma alemana de alta tecnología, principalmente relacionada con materiales avanzados y soluciones en vidrio. El especialista refirió que todo sistema de fibra óptica consta de tres elementos: la fuente de luz, el harnesse de fibra óptica y los end fittings o parte óptica que difunde la luz transmitida.
El principio de operación de la fibra óptica se basa en que la luz viaja a diferentes velocidades en diferentes materiales y es el cambio de velocidad lo que resulta en el efecto de refracción, lo que es medido con el denominado índice de refracción. Debido a este efecto, cuando nos encontramos nadando bajo el agua en una piscina y miramos hacia fuera de ésta, podemos ver a través del agua, pero cuando miramos hacia fuera a un cierto ángulo de inclinación pareciera que la superficie del agua se convirtiera en un espejo.
Una fibra óptica esta compuesta por dos partes: núcleo y recubrimiento, ambos de «vidrio óptico», pero con diferentes índices de refracción. Debido al efecto antes explicado, cuando la luz incide en el núcleo a cierto ángulo la luz se refleja y comienza a viajar zigzagueando, en un efecto como de rebote dentro de la fibra.
La fuente es la que inyecta la luz en un extremo del harnesse de fibra óptica, viajando por esta y finalmente se emite del lado opuesto, en donde se difunde en forma controlada mediante barras de iluminación, spots dirigibles o aditamentos ópticos especialmente diseñados para este fin.
Jan Lachowicz mencionó que la calidad de transmisión de la luz en un sistema de fibra óptica depende de:
* Las características y calidad del material con el que se fabrica la fibra (el vidrio).
* La densidad del conjunto de fibras con el que se fabrica el harnesse.
* El pulido óptico o acabado en las puntas del harnesse por ambos lados.
* La longitud del harnesse.
* El acoplamiento entre el harnesse y la fuente.
Es por ello que resulta fundamental cuidar cada uno de estos detalles en el momento de diseñar un sistema de iluminación con fibra óptica.

Las ventajas de utilizar fibra óptica de vidrio son múltiples, entre las que se pueden mencionar:
* Virtualmente no transmiten luz ultravioleta, lo que la hace una solución ideal para aplicaciones de iluminación de objetos delicados; adicionalmente se pueden colocar filtros a la fuente de iluminación para evitar la transmisión de IR.
* Permite modificaciones de color para diferentes ambientaciones, mediante el uso de ruedas de color o filtros de color.
* La fibra de vidrio es inherentemente no flamable.
* Un largo tiempo de vida, especialmente para los harnesses de fibra óptica de vidrio; este material es ideal para aplicaciones en interiores, pero puede instalarse también en exteriores con excelentes resultados, con las consideraciones de diseño necesarias para la preservación del material.
* Múltiples puntos de luz funcionando por una sola fuente de iluminación, permitiendo un punto de acceso simple para mantenimiento, lo que da por resultado una mayor comodidad y seguridad en el mantenimiento al estar la fuente de luz en un lugar mucho mas accesible, disminuyendo también los costos de mantenimiento.
Jan Lachowicz concluyó su plática presentando fotografías de casos reales de aplicaciones de la fibra óptica en la iluminación, desde museos, joyerías, locales comerciales y arquitectura en general que buscan enfatizar detalles, crear ambientes y lograr efectos sorprendentes.
Como parte del evento, Cesar Figueroa presentó la tecnología Lightpoints de SCHOTT, la cual consiste en una placa de vidrio transparente como base, un material invisible que conduce electricidad equipado con LEDs, que usa el método de laminado de PVB (polyvinyl Butyral Foil) una cubierta de vidrio. El resultado es un vidrio con un conjunto de LEDs que se iluminan sin ningún cableado visible, dando la apariencia de estar flotando en el vidrio. El especialista explicó que esta tecnología se ha aplicado en fachadas, escaleras, diseño de mobiliario, puertas, anuncios publicitarios, exhibidores de joyería entre otros.
Dada la importancia del tema, Iluminet agradece las precisiones que Jan Lachowicz y César Figueroa, especialistas de SCHOTT, hicieron para la elaboración de este artículo.
excelente articulo, a este respecto me gustaria tener mas informacion y sobre todo en lugares se puede adquirir la fibra otica para fines domesticos y decorativos
gracias
Excelente. Deseo tener información para aprovechar esta tecnología en la decoración de un salón de eventos.
me gustaria entablar conversacion telefonica o por correo. estoy interesado en conocer o saber si existe la posibilidad de que tengan vidrio polarizante con fibra optica.
gracias
espero pronta respuesta
Buenas noches en donde puedo contactar a un distribuidor para la ilumiacion con fibra optica.
Yo me encuentro ubicado en cuautitlan izcalli edo. de mexico
Me interesa conocer materiales y equipos
Es muy interesate que la gente conozca las muy variadas aplicaciones de la fibra optica y las pueda aprovechar yo soy tecnico especializado en iluminacion con fibra optica
Es lo que estoy buscando, ¿donde puedo saber mas acerca de este tipo de iluminacion y cotizacion de los mismos?
Luisa, te sugerimos entres en comunicación con César Figueroa, representante en México de Schott en el Distrito Federal. 5803 1210, ext 1219. cesar.figueroa@schott.com
es lo que estoy buscando. por favor envienme informacion de la fibra optica y el lugar mas cercano a bogota colombia.gracias
Me encanto el reportaje sobre fibra optica me gustaria saber de distribuidores de fibra optica en mexico
no se si es posible que ustedes pudiesen contactarme
Muchas Gracias
Hola, tengo un proyecto en el que meinteresa mucho trabjar con Fibra Optica como iluminacion.
¿donde los encuentro para conocer en vivo el producto y hablar?
Gracias
Te sugerimos entres en comunicación con César Figueroa, representante en México de Schott en el Distrito Federal. 5803 1210, ext 1219. cesar.figueroa@schott.com
saludos: quisiera saber si es posible encontrar en Colombia un distribuidor de fibra òptica para iluminaciòn. GRACIAS.
Mauricio, te sugerimos entres en comunicación con César Figueroa, representante en México de Schott. cesar.figueroa@schott.com
Buenas tardes, lei su articulo y quisiera saber si independientemente de la transmisión de luz puede acompañarse calor por la fibra óptica.
Saludos
Hola Víctor:
Hasta donde tengo entendido, no se transfiere calor por la fibra óptica, eso es precisamente la ventaja que tiene para iluminar por ejemplo piezas de museo pues la fuente de luz queda lejos de lo que estás iluminando, de todos modos te sugiero que contactes a los representantes de Schott: cesar.figueroa@schott.com
Gracias por tu interés
Diana Solis
buenas tardes estoy interesado en los reflectores y la fibra óptica me encuentro en Colombia quisiera tener mas información y costos me urge gracias
Me parece muy interesante yo vivo enSantiago de Chile y me gustaría obtener más información y literatura
Excelente la nota.me gustaría recibir más info de esta nueva tegnologia