¿Cuándo elegir T5 o HID?

Showroom Acuity
Showroom Acuity Brands

En la actualidad existen diversas opciones disponibles para iluminar espacios interiores de tipo industrial o comercial con una alta eficiencia y obteniendo ahorros en el consumo de energía; entre las más favorecidas se tiene por un lado utilizar luminarios con lámparas fluorescentes tipo T5 y T5HO, y por otro luminarios con lámparas de alta intensidad de descarga (HID por sus siglas en inglés).

Saber cuál elegir depende de varios factores que son determinantes en la selección del sistema de iluminación, y para conocer los detalles entre una y otra Iluminet buscó la asesoría del experto Ricardo Espínola Sánchez, ingeniero de Proyectos de Acuity Brands, quien indica que tanto la tecnología fluorescente como la HID presentan cada una ventajas y beneficios por lo que se deben evaluar a fondo todas las características del proyecto de iluminación para determinar cuál es la mejor opción para esa aplicación en particular.

MixUp Cancún
MixUp Cancún

“En aplicaciones donde se requiere de un sistema de iluminación con una buena reproducción cromática y un re-encendido instantáneo es posible utilizar luminarios con lámparas T5 o T5HO, siempre y cuando las condiciones de temperatura ambiental lo permitan —advierte el ingeniero Espínola Sánchez, quien agrega—, ya que la principal desventaja de estas las lámparas es el comportamiento de su salida luminosa que se ve afectada por la temperatura de operación de la lámpara”.

Existen diferentes diseños de luminarios para lámparas T5, los cuales pueden ser utilizados en pequeñas o grandes alturas de montaje y que nos ofrecen muy buen flujo luminoso. En especial las lámparas T5HO (High Output- Alta Salida) fueron diseñadas para ofrecer un paquete luminoso que proporcione un buen nivel de iluminación a grandes alturas. El especialista de Acuity Brands puntualiza sobre la importancia del diseño del luminario, el cual “debe facilitar la disipación de calor que genera el conjunto de lámparas en su interior, a fin de que su flujo luminoso permanezca lo más estable posible; además de cuidar que el desempeño óptico sea el adecuado para garantizar el uso eficiente de la energía eléctrica. La mayoría de estos luminarios son abiertos, por lo que su uso se limita a grandes alturas para así evitar cualquier posible deslumbramiento ocasionado por el alto flujo luminoso de las lámparas. Pero, al tratarse de ópticas abiertas, el uso de estos luminarios se limita a ambientes relativamente limpios donde no existan grasas, fibras, tierra y humedad.”

Gimnasio American
Gimnasio American Foundation Guadalajara

Por su parte, los luminarios para lámparas T5 que pueden utilizarse a bajas alturas cuentan con diseños especiales que ocultan la fuente de luz a fin de eliminar el deslumbramiento; estos sistemas pueden ser luminarios con rejillas o bafles, cerrados con controlente prismático u opalino, etc. En estos casos el buen diseño térmico del luminario se vuelve más crítico.

Dentro de la variedad de lámparas T5 también se tienen las que utilizan la llamada “Tecnología de Amalgama”, cuya función es mantener estable el flujo luminoso de la lámpara aún cuando la temperatura de operación varíe.

Es importante destacar que algunos diseños de luminarios cuentan con ciertos mecanismos que hacen posible obtener la salida luminosa nominal de las lámparas T5 y T5HO convencionales en aplicaciones como cuartos de refrigeración o áreas donde la temperatura puede llegar a ser alta, lo cual a largo plazo puede ser una gran ventaja cuando hablamos de los costos de reposición.

Kukulcan
Multi Gimnasio Kukulcan, Mérida

Ricardo Espínola comenta que en el caso de las lámparas HID existen muchas alternativas que también nos pueden llevar a tener un sistema de iluminación eficiente. “Entre las ventajas que tiene este tipo de lámparas podemos mencionar que su flujo luminoso no tiene variación por temperatura, se pueden utilizar en luminarios abiertos o cerrados (estos últimos deben tener la capacidad de disipar el calor que genera la lámpara), pueden ser para bajas o grandes alturas (con el control óptico adecuado), y por ser fuentes puntuales es más fácil controlar el flujo luminoso con el luminario”, detalla.

Gracias al avance tecnológico es posible encontrar lámparas HID en diferentes versiones, como las lámparas de aditivos metálicos de pulso (Pulse Start) que nos ofrecen ahorro de energía en comparación con las convencionales, las de aditivos metálicos cerámicos (cuando requerimos buen rendimiento cromático), o bien lámparas protegidas que se pueden utilizar en luminarios con óptica abierta brindando la seguridad que proporciona un sistema cerrado.

Las lámparas de aditivos metálicos de pulso también pueden ser operadas con balastros electrónicos que nos brindan mayor flexibilidad en la aplicación, mayor vida, mejor comportamiento cromático y mayores ahorros de energía. Además de ser la elección clara para aquellas aplicaciónes donde los ambientes tienen partículas contaminantes, suciedad, etc.

HEMSA
IBeam HEMSA

En busca del ahorro

Un aspecto muy importante a tener en cuenta al implementar un equipo de iluminación es el mantenimiento una vez instalado, y a decir de Espínola Sánchez en este rubro debe contemplarse desde la eficiencia de la lámpara, vida útil y costos de remplazo, entre otros aspectos.

“HID tiene ciertas ventajas en una comparación contra un sistemas T5; por ejemplo, si hablamos de mantenimiento hay que evaluar que los luminarios HID tienen solo un balastro, una lámpara y un conjunto óptico, que bien puede ser de acrílico, cristal o aluminio; mientras que los sistemas T5HO pueden tener 4, 6 o más lámparas, generalmente dos balastros y en algunos casos el gabinete es de una estructura compleja, lo cual puede dificultar su mantenimiento.

El especialista de Acuity Brands indica que quien tiene la responsabilidad de elegir una u otra tecnología debe conocer otros parámetros de comparación, como la vida útil de las diferentes lámparas y su mantenimiento lumínico, por mencionar algunos.

Ricardo Espínola explica que en proyectos donde se esté renovando el sistema de iluminación no hay que olvidar hacer un análisis detallado de las condiciones existentes, ya que esto es determinante en los resultados que pudieramos obtener, tanto con una propuesta fluorescente como una HID.

Asimismo, puntualiza que cuando el objetivo es el ahorro de energía hay que considerar el posible uso de equipos auxiliares, como sensores de presencia y/o de luz ambiental, equipos programables de control que nos permitan llevar los ahorros a niveles máximos.

“Sugerir al usuario final cual es la tecnología idónea depende de las necesidades visuales de la aplicación, de las características y eficiencia de los luminarios, del equipo auxiliar de operación y control, así como del presupuesto que se tenga para invertir, con el fin de lograr un sistema de iluminación cuyo desempeño nos encamine al ahorro de energía”, concluye Ricardo Espínola.

Si te interesa obtener más información de ambas tecnologías o requieres una asesoría especial, comunícate a mercadotecnia@acuitybrands.com.mx

<!–[endif]–>

Deja un comentario