El Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México recibió la visita del arquitecto Jorge Alcocer Warnholtz, director General de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), y el ingeniero Jorge Arganis Díaz Leal, secretario de Obras y Servicios, ambos representantes del gobierno del Distrito Federal, quienes mostraron a los asistentes los avances de los planes de urbanización de la Ciudad de México, a la mitad de su gestión.
En primera instancia Alcocer Warnholtz presentó «Hacia un nuevo orden urbano», cuya política parte de tres ejes:
Equidad, cuyo objetivo es hacer a la ciudad accesible a discapacitados, además de brindar apoyo a grupos vulnerables y crear para ellos accesos a la vivienda.
Sustentabilidad, para la cual se diseñó una planeación estratégica para protección de recursos naturales, eficiencia energética, así como para aprovechar la infraestructura con que ya se cuenta.
Competitividad, que busca optimizar la infraestructura de servicios, impulsar la inversión productiva, la gestión transparente y la integración global.
El funcionario de SEDUVI habló de la creación de corredores de desarrollo urbano, donde a través del aprovechamiento de la infraestructura existente se busca generar la tendencia para atraer inversiones que impulsen el crecimiento a la zona en la que fueron construidos. Ejemplos de ello son el Circuito Bicentenario; el Centro Histórico; la delegación Azcapotzalco, que incluye reordenamiento territorial y la Arena de la Ciudad de México (inversión privada); centros de barrio, como Tepito, Iztapalapa, Santa María la Rivera, entre otros. En cada uno de ellos se busca mejorar condiciones urbanas para provocar el arraigo de los habitantes.
Finalmente, el arquitecto Jorge Alcocer reitero la intensión de hacer «una ciudad más humana, habitable, con espacios abiertos para interactuar».
Recuperación de espacios públicos y vialidades funcionales
A su vez el ingeniero Arganis Díaz Leal aprovechó el marco de la Asamblea Extraordinaria del Colegio de Arquitectos para mostrar el plan «Proyectos y Obras en la Transformación de la Ciudad de México», en la cual destacó la importancia que cobra la iluminación en el nuevo orden urbano, entre otros temas.
Hizo mención que para el desarrollo de la Ciudad de México el gobierno ha trabajado en 357 frentes de construcción bajo los mismos tres ejes que marcan la política urbanística de la entidad, y de la importancia del rescate del espacio público a fin de mejorar su funcionalidad y mostrar una mejor imagen. Es así que se puso en marcha el programa de Rehabilitación de Calles, el cual comprende trabajos de reforestación del espacio urbano con más de 900 árboles, sustitución de instalaciones, reordenamiento del mobiliario urbano, mejoramiento del alumbrado público y se han embellecido las fachadas de 34 edificios históricos de estilo barroco y neoclásico de los siglos XVII al XIX con modernos sistemas de iluminación.
Arganis Díaz Leal hizo hincapié en las obras de construcción de corredores culturales, de características peatonales, los cuales han sido considerados para vincular los distintos cuadrantes del Centro Histórico, logrando beneficios al espacio público en distintas escalas, tanto en lo social, como en lo económico y cultural. Mencionó como ejemplo la calle Regina, inaugurada en octubre pasado, donde ya se observa un importante efecto revitalizador en la zona.
Asimismo, informó que en los dos recientes años se han recuperado 140 mil metros cuadrados en 18 calles de la zona sur-poniente y oriente, en próximamente se concluirán 11 mil metros cuadrados más. Para 2009-2010 se rehabilitarán la explanada del zócalo y las avenidas Pino Suárez y 20 de Noviembre, y continuarán los trabajos de calles, principalmente en la zona norte.
«Estas acciones han representado una verdadera estrategia de transformación urbana del Centro Histórico con la participación destacada de urbanistas, antropólogos, arquitectos, paisajistas, restauradores, historiadores e ingenieros, que se desempeñan diversas instancias del sector público y privado. Todos en conjunto estamos recuperando la grandeza del Centro Histórico», señaló el secretario de Obras y Servicios Distrito Federal.
El funcionario capitalino refirió que se estableció como prioridad para el Gobierno en los primeros dos años de gestión el mejoramiento de la conectividad vial, los accesos y salidas de la Ciudad, además de la modernización integral del Circuito Interior, hoy Circuito Bicentenario, y del impulso sin precedente que se ha dado a las obras que privilegian el transporte público masivo.
El ingeniero Jorge Arganis, ponderó que se trabaja siempre teniendo en cuenta las necesidades de ahorro de energía, así como el uso de nuevas tecnologías y materiales en la construcción; asimismo, se trabaja en la revisión del Reglamento de Construcciones y sus normas complementarias para atender las necesidades de sustentabilidad y accesibilidad, para lo cual se ha contado con la participación de expertos de dependencias, asociaciones civiles, instituciones de educación superior, así como de este Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México.
Mencionó que para la realización de éstas y otras obras públicas se ha autorizado a la Secretaría de Obras y Servicios un presupuesto de más de 11,000 millones de pesos, que han generado por lo menos 60 mil empleos, directos e indirectos.