A partir de 2010, San Luís Potosí se ubicará a la altura de algunas ciudades europeas en cuanto a iluminación urbana y será una de las pocas de este tipo en América. El Plan Maestro para esta entidad fue ideado por Gustavo Avilés, uno de los diseñadores de iluminación mexicano más reconocidos en el extranjero.
Iluminet tuvo la oportunidad de charlar con él y a partir de ello entender cómo llena sus obras de luz, arte y filosofía, así como de apreciar el cariño que tiene por su patria y su cultura. Gustavo Avilés nos describe cómo inició el Plan Maestro de Iluminación en San Luis Potosí.
«La Secretaría de Turismo del estado me invitó a la capital porque quería iluminar el templo del Carmen, pero yo no recomiendo hacer eso a un solo edificio que forma parte de una plaza, porque se fragmenta y sólo se destaca un área. Entonces propuse que se iluminara también el Teatro de la Paz y los museos de la Máscara y del Virreinato, el conjunto completo, y de ahí seguir con las demás plazas y las calles que las unen para generar un mapa nocturno de la ciudad», detalla el arquitecto Avilés.
El Plan Maestro de Iluminación se diseñó en cinco etapas a desarrollar en cinco años, y abarca ocho plazas y sus respectivas calles circundantes. En todo momento se ha trabajado muy de cerca con los Institutos Nacionales de Antropología e Historia y Bellas Artes, la Comisión Federal de Electricidad y los gobiernos municipal y estatal de San Luis Potosí, lo cual ha evitado cualquier tipo de problema y garantiza una culminación exitosa. Además, se trata de un proyecto auto sustentable, ya que generará un ahorro de energía eléctrica de más del 40% cuando esté operando totalmente.

El proyecto busca que la renovada iluminación recupere la planeación urbana a partir de sus centros históricos, tal como se hace actualmente en Europa. Es así que el ayuntamiento de San Luis Potosí ha emprendido acciones complementarias, como cableado subterráneo, áreas verdes, corrección vial, señalética, recuperación de cantera y limpieza de graffiti, entre otras.

«Llevamos ya cuatro y medio años en el Plan Maestro de Iluminación, y estamos por culminar una quinta etapa para entregar en octubre de 2009 -agrega Gustavo Avilés-; el gobierno estatal lo asume como un proyecto social, y los habitantes lo han tomado como propio y eso es muy bonito. Con la iluminación se obtienen mucho más beneficios que el aspecto visual, por ejemplo, seguridad, turismo, identidad, etcétera, lo cual es importante que sea visto no sólo por especialistas sino por gente involucrada directamente con las ciudades, que tenga visión y busque una mejora absoluta de cada uno de los espacios que vivimos a diario.
«México como país posee una riqueza incomparable. Debemos hacer algo por posicionarla y rescatar sus monumentos, edificios históricos, plazas y todo aquello que nos da identidad a nivel mundial. Ya hay ciudades involucradas de forma importante, eso era lo difícil, ahora es cuestión de seguir trabajando y difundir las ventajas que a los ciudadanos nos brinda la iluminación urbana».

El arquitecto Avilés comenta a Iluminet que a partir de lo realizado en San Luis Potosí surgió la posibilidad de que Lighteam, empresa que él dirige, ilumine los centros históricos de Puebla y Taxco. «También tenemos la invitación para un proyecto similar en la ciudad de Ouro Preto, en Belo Horizonte, Brasil; se trata de una entidad minera muy bella, con iglesias barrocas y que es protegida por la UNESCO; ya estamos en la etapa de anteproyecto».
Lighteam, Studio Spazio, Laboratorio de Luz
«El perfil de diseño de iluminación que desarrollamos en Lighteam es distinto a lo que se hace en otros sitios. Estamos en la punta de las ideas y al mismo tiempo generamos una forma diferente de hacer un trabajo, ya que hacemos una aportación a la arquitectura de nuestro país, sobre todo en áreas patrimoniales que están urgidas de ser presentadas de forma adecuada», enfatiza Gustavo Avilés.
Además, explica a Iluminet que Lighteam está estructurado por arquitectos, técnicos en iluminación, diseñadores gráficos, industriales y de interiores. Para culminar la idea que el cliente quiere se busca un lenguaje visual, lo cual tiene que ver con análisis de la imagen, del concepto, del mensaje y de la intensión que se quiera dar.
«Para el desarrollo del proyecto se plasman ideas y conceptos a un esquema de aplicación arquitectónica, con especificaciones, selección de equipos, modelos, evaluaciones de inversión y se van proyectando hacia los resultados. En paralelo existe un área de ingeniería de la luz, que interpreta el proyecto de iluminación en términos de energía, para lo cual se hacen análisis de luz solar, control, automatización, protocolos de equipos a emplear, entre otras cosas.
«El Laboratorio de Luz es una plataforma de demostración práctica y se le conoce también como Studio Spazio; en él se hacen pruebas para ver al máximo las posibilidades que nos da la luz, llevamos a efecto la demostración práctica de un equipo y sus resultados o pronósticos y lo compartimos con el arquitecto que nos contrata; no hay otro similar en la Ciudad de México. Es importante señalar que no comercializamos ni experimentamos con una sola marca en especial, nos somos exclusivos de un fabricante, pues el diseño tiene que ser experimental.
«En Lighteam somos unas 45 personas, y el concepto está abierto a diferentes nacionalidades que complementen e influyen en ideas al equipo mexicano; así, hemos recibido a profesionales de Finlandia, Francia, Alemania, Brasil y Grecia, quienes igualmente se han enriquecido con nuestro trabajo.
«El medio ubica a Lighteam como una empresa enfocada al diseño de iluminación creativo. Hemos trabajado centros históricos, arquitectura patrimonial, museos, universidades, temas especiales con artistas; son proyectos muy variados e interesantes».
ME ENCANTA MI CIUDAD NATAL, ES MUY BELLA CON TODA ESA ILUMINACION ES COMO SI TE TRANSPORTARAS A OTRA EPOCA, ADEMAS ES MUY ROMANTICA LOS INVITO QUE VENGAN A CONOCER TANTAS COSAS TAN PADRES QUE HAY EN SAN LUIS POTOSI.
ANA ISABEL
que bella es mi ciudad, tantas y tantas veces paso las tardes y camino por esas calles que hacen sentir orgullo y que bueno que se resalte su belleza para ser aportada a nuestros Hermanos de los demás Estados, juntos engrandezcamos nuestro México
Mi comentario es más que nada una pregunta técnica.
En un catalogo de iluminación con Leds,de la marca Lámparas ahorradoras de Estado Sólido,S.A. de C.V.
Aparecen valores de flujos luminosos,por ejemplo para un equipo de 70watts,dice los siguiente :
1.-Flujo Luminoso Fotópico 5,700 lumenes
2.-Flujo Luminoso Escotópico 10,260 lumenes
3.-Flujo Luminoso Efectivo 9,600 lumenes
Yo no se de donde salen los valores de los apartados 2 y 3,puesto que de acuerdo a información técnica el flujo luminoso escotópico me indica ; Si es inferior a 0,1 lux (claro de luna), la visión es nocturna o escotópica. Si es superior a 10 luxes (crepúsculo), la visión es diurna o fotópica. Entre ambos valores de iluminancia, la visión es crepuscular o mesópica (como, por ejemplo, en una sala de cine).
Hasta aquí no he entendido,no se si puedan aclararme este concepto por favor.
me gustaria que me dijeran si la luz es de leds o que tipo de luminaria se va a intalar o se instalo xk se ve muy bonito
SALUDOS
Es en verdad admirable la proyección que se tiene sobre San Luis Potosí. Solo me podría comentar que San Luis Potosí ya contaba con un Plan Maestro de Iluminación ejecutado en el trienio pasado, por lo que me llama la atención la necesidad de una proyecto maestro nuevo. ¿Acaso el anterior no sirvió?
Lo mismo sucede con Puebla y si no mal recuerdo, Taxco también, quienes contrataron a CITELUM, multicitada en esta web por su gran calidad en cuanto a diseño de iluminación artística, para diseñar iluminación artística en los monumentos históricos de ambas ciudades. En el específico caso de Puebla, CITELUM ha realizado esta labor ya en dos ocasiones, la primera vez como MMA SA de CV y hoy día, como CITELUM. De hecho, la última iluminación incluyó alrededor de 15 edificios históricos de la ciudad por un monto de cerca de 27 millones de pesos, si no mal recuerdo, para la administración que aún se encuentra ejerciendo funciones. Nuevamente me surge la inquietud, ¿acaso no sirvió esa inversión para iluminar el centro histórico?
Desafortunadamente el diseño del plan maestro de iluminación se ha malentendido en los últimos años, el diseñado para la ciudad de Puebla fue un total fracaso. Si bien la calidad del maestro Avilés es de primer mundo, no es menos cierto que la propuesta debería considerar lo ya realizado y las inversiones ya efectuadas, de otro modo, podríamos caer en el error de despreciar iluminaciones como las ya hechas por otras empresas de iluminación y que cuentan con menos de 3 años de antiguedad.
Solo podría finalmente, sugerirle al maestro Avilés para la quinta etapa del Plan Maestro de Iluminación de San Luis Potosí, que no descuide las plazuelas menores, pues se encuentran muchas en deplorable estado y hasta el momento, han sido dejadas de lado dentro de un centro histórico rodeado de ellas.
Atte.
Guillermo Cortés.
Respecto a los materiales empleados en San Luís Potosí, ciudad que he tenido la oportunidad de visitar con frecuencia, son fundamentalmente reflectores de AM y algunos de cuarzo. Las plazuelas mayores utilizan reflectores empotrables en piso de AM también en potencias que varias desde los 400 a los 1000 e incluso, me pareció ver algunos de 2000 watts.
En cuanto a la iluminación focalizada y de contraste, nuevamente son reflectores de cuarzo y algunos line leds de Phillips. El resto bien podrían ser de Simon o de Acuity Brands. En tecnologías, son balastros electromagnéticos.
Saludos!
Hola buen dia estan exelentes las fotos de San Luis Potosi con sus luces en el centro de la ciaudad , me gustaria que me mandaran fotos o que pongan en su pagina pues he estado mandando amigos en el extrangero , para que visiten san luis potosi , y o uso como medio de turismo
para que San Luis sea mas visitado se los agradeceria
Lo que tenemos en fotos está en la página. Tal vez debería pedirlas al gobierno del estado o a los funcionarios de la ciudad
Muy interesante
Y Morelia es una de esas ciudades que le da identidad a este país
En efecto mi Efra, Es de las ciudades más trascendentales en la historia de esta gran nación