¿Hacia dónde va el alumbrado público en México?

alumbrado8

Literalmente no va hacia ningún lado, pero es una forma coloquial de referirnos a la tendencia actual que están siguiendo quienes toman las decisiones para tener el mejor servicio de alumbrado público a nivel municipal en nuestro país.

Las siguientes son notas breves de lo que ha registrado la prensa nacional en los primeros meses de 2009, y en ellas se verá que la decisión puede pasar por criterios tecnológicos, económicos o por consenso de los pobladores; queremos dejar claro que el objetivo de Iluminet es simplemente informarte al respecto y no tomar partido por algún tipo de tecnología para esta aplicación. Sin embargo, si tienes un comentario, conoces otro caso a destacar o quieres hacer uso de nuestro foro, te pedimos que nos escribas utilizando el recuadro que aparece al final de esta nota.

Toluca, Estado de México
La Dirección General de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Toluca coloca en diversos parques del municipio nuevas lámparas de mil watts cada una, cuya vida útil es de entre ocho y 10 mil horas.

Actualmente el municipio cuenta con 24 mil 409 luminarias, las cuales requieren de 4 millones 626 mil 953 watts para su operación. De ellas, alrededor de mil 500 serán retiradas para darles mantenimiento y luego reinstalarlas en otras delegaciones.

Jesús Antonio Caballero Díaz, responsable de la dependencia encargada de esta obra, señaló que las luminarias a retirar consisten en lámparas de vapor de sodio, las cuales serán reemplazadas por las de tipo «blanco metálico», con lo que se tendrá una mejor iluminación en todo el municipio. Asimismo, hizo hincapié en que invertirán 24 millones de pesos para la instalación de 3 mil 648 nuevas luminarias de color blanco metálico, el cambio de 3 mil 414 focos y balastros, así como para la rehabilitación de postes.

Ecatepec, Estado de México
«Estos ocho meses que quedan de gobierno sustituiremos 40 mil luminarias, instalaremos 20 mil donde no hay alumbrado público y pondremos 10 mil en colonias recién electrificadas», anunció el alcalde José Luis Gutiérrez Cureño.

La renovación del alumbrado público en la zona tuvo una inversión de 450 mil pesos y consistió en la instalación de 52 luminarias y la sustitución de 190, «que ahora proporcionan luz blanca de 250 watts, que consumen menos energía eléctrica y alumbran más -señaló el funcionario-, en sustitución de las antiguas lámparas de vapor de sodio (luz amarilla), además de que se colocaron 26 postes y se tendieron mil 500 metros de cableado».

Morelia, Michoacán
La Dirección de Alumbrado Público de este municipio lleva a cabo la renovación de luminarias con tecnología europea en diferentes avenidas de la capital, de acuerdo a lo que informó Eduardo Muñoz Flores, titular de la dependencia; los trabajos consistieron en el reemplazo de 400 balastros electromagnéticos de 250 watts, por igual número de lámparas PIA con balastro electrónico con un potencial de consumo individual por luminaria de 150 watts.

El directivo municipal explicó que la tecnología escogida permite un considerable ahorro de energía, ya que las lámparas están programadas para encender a plena potencia durante las seis horas más oscuras de la noche, y disminuir la intensidad en cuatro horas, para finalmente volver al 100% de su capacidad en la última hora de la madrugada.

Zamora, Michoacán
Aurelio Lozano Magdaleno, titular de la Subdirección de Alumbrado Público, mencionó que se sustituyeron 50 luminarias dañadas u obsoletas en varias calles de la entidad, lo que implica una inversión de alrededor de 70 mil pesos.

Cada unidad que se instala consta de gabinete de aluminio con su respectivo foco de vapor de sodio de 70 watts, lo que ayudará a tener mejor visibilidad durante la noche, lo que significa mayor seguridad de los transeúntes y de los vecinos.

Puebla, Puebla
En marzo, la presidenta Municipal de Puebla, Blanca Alcalá Ruiz, inauguró las obras de alumbrado público que se realizaron algunas colonias de la entidad; el plan de mantenimiento preventivo consistió en la sustitución de 950 lámparas y balastros en 150 watts y 100 watts vapor de sodio a alta presión, limpieza de grupo óptico (difusor y refractor), reconexiones y sustitución de foto controles dañados.

Reynosa, Tamaulipas
La Dirección de Servicios Primarios se encuentra trabajando en el programa intensivo de ahorro de energía para cambiar lámparas mercuriales por vapor de sodio.

De las 40 mil lámparas (de 175 watts) para alumbrado público con que cuenta la ciudad de Reynosa, se estima cambiar 10 mil de ellas por otras de vapor de sodio (de 70 watts); hasta febrero se han instalado 2 mil 300 lámparas en varios sectores de la ciudad.

«Es un ahorro del 40% al 45% al gasto de la cuenta corriente que tiene el municipio», dijo el director de la dependencia, Roberto Arechandieta Ramos.

Guaymas, Sonora
El Ayuntamiento de Guaymas inició el programa de mejoramiento de alumbrado público con la instalación de 200 balastros electrónicos para igual número de lámparas y la reparación de 130 luminarias en diferentes sectores de la zona urbana y rural.

El director de Servicios Públicos, Manuel Dueñas Bush, puntualizó que de los balastros que fueron adquiridos al inicio del año se han instalado 70. «Tenemos todavía poco más de 100 balastros de la primera entrega -estableció–, lo que nos permitirá atender las demandas de la gente en las próximas semanas». Cabe recordar que la falta de alumbrado público en el municipio fue la mayor queja ciudadana el año pasado.

Caborca, Sonora
Francisco Jiménez Rodríguez director de Obras y Servicios Público del ayuntamiento de este municipio del estado de Sonora, dio a conocer que se invierten más de 400 mil pesos para cambiar lámparas obsoletas (por más de 13 años de uso), ya que son de vapor de mercurio o conocidas como lámparas de luz blanca y ahora se instalan de vapor de sodio de alta presión.

El funcionario mencionó que las lámparas de antes gastan más de 175 watts y las que se están instalando en la actualidad consumen un promedio de 100 watts, es decir, en cada lámpara se están ahorrando más de 75 watts, y con ello, dinero del erario público. Asimismo, señaló que los caborquenses tendrán más obras porque antes gastaban más de 600 mil pesos por iluminación y ahora se ahorrarán casi dos tercios del consumo total.

Iluminet seguirá informando de casos en toda la República que ameriten ser mencionados, pero estamos abiertos a lo que quieras hacernos llegar.

8 comentarios en «¿Hacia dónde va el alumbrado público en México?»

  1. Como es posible que el Ayuntamiento de Toluca anuncie con bombo y platillo el cambio de luminarias equipadas con lámparas de vapor de sodio de Alta Presión por luminarias con lámparas de aditivos metálicos, sin hacer un estudio a conciencia de los sistemas de iluminación, sus pros y sus contras y copien lo malo del D.F.
    Ing. Horacio López Díaz Jefe de la primer oficina de alumbrado estatal (1969-1975) del Gobierno del Edo. De México. Enviado por el Gobernador de Edo. PROF. CARLOS HANK GONZALEZ a realizar estudios de alumbrado en los países de HOLANDA, FRANCIA, BELGICA, SUIZA.

    Responder
  2. Felicidades por tan buena informacion. Que bueno que los gobiernos y municipios se están preocupando por el alumbrado, sin embargo es obvio que urgen normas y unidad para definir las tecnolgías. Por otra, parte se nota que estamos en epoca preelectoral, ojalá que se de seguimiento permanente a todo esto.

    Responder
  3. Como es posible que se hable tanto del ahorro de energía eléctrica y en la Delegación Venustiano Carranza hay un despilfarro de energía en los sistemas de alumbrado público y sobre todo en las colonias aledañas al Aeropuerto en donde han instalado cientos de luminarios que producen una gran contaminación visual y un deslumbramiento perturbador tanto para los peatones como a los automovilistas, poniendo en riesgo su integridad física. Este tipo de alumbrado es un real engaño, y su eslogan “Alumbrado para tu Seguridad”, Seguridad es la que realmente pedimos los ciudadanos, urgente hacer normas de alumbrado público competitivas con Europa, Estados Unidos y Latino América acordes a nuestras necesidades, invito a todos los profesionistas a hacer mesas redondas y discutir la problemática de nuestros alumbrados, y me pregunto ¿Quien va a heredar el mantenimiento de tan pobre instalación? y ¿Para quién fue el gran negocio?

    Saludos.

    Responder
  4. yo creo y estoy seguro que los municipios no hacen un estudio a fondo sobre este servicio tan necesario y primordial para la ciudadania y para que ellos cuiden el dinero del erario municipal,se deben de poner en cordinacion con la cfe.para hacer un estudio para la reduccion de kwh.y si es necesario sustituir lamparas por un wataje menor al que tienen en exixtencia.

    Responder
  5. Estoy trabajando con una compañia que diseñamos lamparas para alumbrado pubico y estacionamientos
    ha base de LED’s super brillante y utilizando reflectores opticos le he sugerido al dueño que en Mexico se puede desarrollar esta tecnologia

    Responder
  6. ¿como es posible? que gente de ciudades «grandes» de ha conocer los «avances» y plasmen cantidades extratosfericas argumentando ahorros ridiculos, es una lastima que se este pensando todavia en lamparas de descarga a vapor de sodio, soy responsable del alumbrado de un pueblo muy pequeño de Gto. y dentro de mis proyectos es el iniciar con instalacion de luminario de led, desafortunadamente los recursos son escasos, pero mi reto es iniciar con lo antes palteado. señores responsables de cd. grandes informense y no desperdicien el dinero de los mexicanos.

    Responder
  7. El eterno problema de los Ayuntamientos es que cada 3 años se reinventan, con funcionarios nuevos que desconocen el área al cual son designados y que en el mejor de los casos en ocasiones se preocupan por estudiar y documentarse, sin embargo si caen en manos de empresarios sin escrúpulos solo provocaran problemas adicionales en el servicio de alumbrado público. FIDE, CONUEE y PAESE, entre otros organismos están dejando de hacer su tarea con los gobiernos locales para asesorarlos en este tema.

    No estaría de más que la Revista Iluminet tuviera más alcance para apoyar a los municipios en los problemas y alternativas de solución en Alumbrado Público.

    Responder
    • Ramón, Iluminet es un medio de comunicación que se va abriendo paso en el mundo de la iluminación. ¿De qué forma crees que pudiera colaborar?, ¿cuál es tu idea?

      Responder

Deja un comentario