La luz tiene melodía, contrastes e intensidad, al igual que la música: Álvaro Nieva

Apasionado de su profesión, Álvaro Nieva Montes de Oca transmite el encanto que siente por la luz a sus alumnos en la Universidad de Aguascalientes. «Afortunadamente hay cada vez más interés en formarse como iluminadores en México, sobre todo entre los jóvenes, y algunos de ellos buscan hacerlo fuera del país.

«Quienes estamos inmersos en el concepto de la luz nos entregamos completamente a ella; yo trato de que mis alumnos se apasionen por la iluminación, que sepan de la importancia que tiene y que no se trata de simplemente colocar foquitos, sino de crear ambientes, sensaciones, de hacer que la gente se sienta a gusto en un espacio».

Álvaro Nieva es ingeniero titulado en México y diseñador de iluminación formado en Holanda, principalmente. «La influencia del extranjero nos ha permeado, pero la iluminación en México tiene un sello muy especial -comenta a Iluminet el profesor Universidad de Aguascalientes-. Estamos persuadidos por la escuela tradicional de la Arquitectura mexicana, basta conocer los colores que emplea el maestro Barragán en su obra.

«La calidez del ambiente es lo que rige en el diseño hecho por mexicanos; la luz de color del Sol en México es muy distinto al que se ve en Europa o Estados Unidos, donde es más frío, entonces nuestra percepción de la luz natural es muy diferente y eso nos distingue. Elías Cisneros, por ejemplo, emplea colores muy vivos, muy cálidos».

«El ritmo que trae el latino, el mexicano en concreto, también se lleva a la iluminación; yo comparo el ritmo sonoro con el ritmo lumínico, pues ambos tiene melodía, contrastes e intensidad».

De reciente visita a la Ciudad de México, Álvaro Nieva dictó la conferencia «El espacio arquitectónico y su apreciación mediante la manipulación de la luz», para la cual tomó como referencia un proyecto de tesis para obtener la maestría en Diseño Arquitectónico que dirige en el Centro de Diseño de la Construcción, de la Universidad de Aguascalientes.

El proyecto consistió en simular nueve distintos escenarios, en los cuales se practicaron diferentes intensiones de iluminación; los ejercicios se realizaron en un inicio en un espacio de 2 por 2 metros, después en uno de 3 por 4 y se terminó en uno de 5 por 6. Empleando un software especial se modificó la intensidad luminosa, el tipo de luminario, su posición y la temperatura de color en cada uno de los escenarios.

Como parte de la investigación se aplicó una encuesta a estudiantes de la carrera de Diseño, de Arquitectura y profesionales de ambas áreas, para evaluar de acuerdo a su percepción sobre el impacto que causa el espacio en el que se realizaron las prácticas para conocer si resultaba amable, molesto, hostil, placentero, agradable y más reacciones.

La premisa del proyecto se cumplió, es decir, es posible cambiar la percepción de un espacio arquitectónico simplemente modificando su iluminación.

Durante la conferencia Nieva Montes de Oca puntualizó en detalles del trabajo de tesis y los complementó tomando como ejemplos algunos de sus propios proyectos profesionales de iluminación en espacios tan distintos como opuestos.

Museo Nacional de la Muerte, en Aguascalientes

«La luz puede dar carácter a una situación o escenario, hacerlo festivo o seco, escueto o alegre», y para ello se refirió al proyecto del Museo Nacional de la Muerte (en Aguascalientes), donde se buscó una iluminación sobria.

«La percepción lumínica del ser humano se realiza teniendo cuatro elementos: el espacio, el elemento captor (el ojo), la luz y el cerebro -añade Álvaro Nieva-. «Asimismo, la percepción de la Arquitectura está influenciada por la luz, ya que ésta define las zonas, delimita fronteras o las expande; el arquitecto puede acentuar lo que quiere que se vea y ocultar lo que no quiere que se vea con el simple manejo de la luz.

Finalmente hizo hincapié en la iluminación realizada a la mina El Edén, en Zacatecas, al referir que «la temperatura de la luz modifica las sensaciones y el color el ambiente».

Mina El Edén, en Zacatecas

Iluminador de estadios deportivos, museos, áreas públicas, recintos comerciales, templos y catedrales, Álvaro Nieva deja su sello en cada una de sus obras: la pasión por su profesión.

2 comentarios en «La luz tiene melodía, contrastes e intensidad, al igual que la música: Álvaro Nieva»

  1. Los felicito y es bien cierto, la iluminación en México tiene un sello muy especial y lo es por que contamos con todo tipo de ecenarios que son unicos en el mundo que lo hacen ser peculiar.
    Aprovechando la oportunidad que nos dan para expresarnos les comento, pido de todo su apoyo para realizar un proyecto de iluminacion de una Iglesia del Siglo XVI de dicada a San Mateo Apostol con Capilla Abierta, y como parte del ecenario se cuenta con algunos cedros blancos con una antiguedad de mas de 120 años, mismos que enmarcan la belleza arquitectonica del sitio que a mi parecer baldria la pena iluminar la copa de los arboles que le darían un sello especial. desafortunadamente no se cuenta con los recursos para llevar a cabo un proyecto, así como no hay interes por parte de las autoridades Municipales y no tienen la vision para aprovechar un ecenario arquitectonico y natural.
    La Iglesia se encuentra en el Municipio de San Mateo Atenco, Estado de México.
    Disculpen la molestia y sería grato contar con su apoyo. Gracias.

    Responder
  2. Que tal Víctor Manuel:
    Como puedes suponer nosotros no podemos apoyar tu proyecto, pues ese no es nuestro rubro, pero tu solicitud está publicada para que quien pueda hacerlo se ponga en contacto contigo por nuestra vía. Saludos.
    Raúl Serrano
    jefe de Información

    Responder

Deja un comentario