Iluminet fue el único medio que dio cobertura total a la 11ª Jornada Internacional de Iluminación 2009, organizada por IESNA México, de la cual te compartimos los acontecimientos más destacados.

Talleres, reflexiones hacia el futuro
Como parte de la Jornada Internacional de iluminación se organizaron dos talleres el miércoles 3 de junio, en los que se dieron las bases de lo que en materia de ciencia y tecnología veremos en el futuro inmediato. El primero estuvo a cargo del doctor David DiLaura, quien refirió que los estudios más innovadores en la anatomía del ojo y la iluminación refieren tres tipos de visión: fotópica, cuando hay demasiada iluminación; escotópica, cuando la luz es escasa y mesópica, cuando trata de encontrarse entre las dos anteriores, es decir, el balance entre ambas.
DiLaura, académico con más de 30 años de experiencia, hizo mención que los anteriores serán los términos que influirán en la iluminación como industria en los siguientes años y de ahí dependerán las investigaciones y desarrollos, así como los softwares a crear. Igualmente será del uso común el término luminancia unificada, la cual aun causa mucha incertidumbre por la forma en que se calcula.
Después, Carlos Neimeyer habló de la historia de la tecnología LED, las aplicaciones que ha tenido y lo que nos depara la ciencia al respecto. Detalló las características del producto e hizo hincapié en los pormenores que debe exigir un especificador para asegurar calidad en lo que compra o implementa. «Los LEDs son solo una herramienta de la que todavía hay mucho por investigar, pero no es la solución absoluta, ni debe ser aplicado en todos los casos», fue la conclusión del especialista.

Inauguración, mesa redonda y participación de extranjeros
El jueves 4 de junio inició con una nueva participación del doctor David DiLaura, quien dictó la conferencia «20 años de Luz e Iluminación» y en la cual nos mostró los sucesos más destacados en tecnología durante este lapso, pero también abordó temas que han incidido en la iluminación en este tiempo, como la investigación científica, la globalización, el sentido ecologista y la contaminación lumínica.
Destacó el uso del CAD y software como herramienta indispensable en el desempeño de un diseñador de iluminación, pero advirtió del riesgo que ello implica. «El usuario de la tecnología es la propia víctima de ello. No obstante, la nueva tecnología nos permite un mejor acercamiento a nuestro cliente, es una excelente vía de comunicación», señaló DiLaura. Finalmente, comentó que el paso del tiempo también ha dejado huella en las asociaciones de iluminadores del mundo, pues se han logrado grandes avances en normas, certificaciones y estudio de leyes.
Las palabras de inauguración de la 11ª Jornada Internacional de Iluminación correspondieron a Antonio González Molina, presidente de IESNA sección México. Sin embargo, el momento emotivo fue recordar Paul H. Trively, quien siendo miembro activo de IES Norte América murió en abril pasado; Víctor Palacio pidió a los asistentes brindar un minuto de aplausos en reconocimiento a su trayectoria y la amistad que brindó en todo momento.

La Mesa Redonda fue el siguiente suceso, e inició tomando la frase que identifica la 11ª Jornada de Iluminación: ¿Es posible lograr más belleza y consumir menos energía? «No es fácil lograr buenos resultados con estos objetivos, sobre todo porque debemos educar a nuestro cliente para poder confluir en la misma idea», comentó Cristina Maluf, presidente de ASBAI (Asociación Brasileña de Arquitecto de Iluminación); sobre el balance para equilibrar ambos conceptos dijo que un buen proyecto debe conjuntar arte, técnica y ciencia, con lo cual se obtendrán los resultados esperados.
A su vez Jeff Miller, presidente de la IALD, fue más categórico al señalar que no es posible tener belleza sin luz, y que para lograrla debe utilizarse como herramienta la técnica, pero que el compromiso del diseñador es mantener un sentido de iluminación para la gente que trabaja. Por otra parte, hizo mención que las restricciones de las nuevas leyes y normativas han impactado en la forma de trabajar, y que ahora resulta imprescindible partir de la luz natural para echar a andar un proyecto.
Parte del encuentro fue Fred Oberkircher, vicepresidente de IESNA, quien al respecto mencionó que la gente es más importante que la belleza en un proyecto de diseño de iluminación. Asimismo, reiteró que debemos poner mucha atención en la Sustentabilidad y no usar más recursos de los que podemos sustituir; y finalmente comentó que no hay una fuente de luz perfecta, salvo la luz natural.
El representante mexicano fue Gustavo Avilés, quien destacó que antes que belleza o energía debe tenerse en cuenta al observador, pues sin su apreciación no existirían ambas. También resaltó que las normas limitan el ejercicio de pensar, al grado que no puede restringirse el hecho de apreciar, ni regular cómo disfrutar lo que se ve. La energía se mide en términos numéricos, no en humanos. Concluyó diciendo que es erróneo pensar que el diseñador de iluminación es un especialista, porque también lo es un ama de casa, un marinero y un campesino, porque todos somos observadores.
Posterior a la Mesa Redonda, Katherine C. Abernathy, quien ha sido electa presidenta de IALD, ofreció la conferencia «Estética y Sustentabilidad: ¿Cómo iluminar con restricciones energéticas?», donde habló de los lineamientos de energía que enfrentan los diseñadores de iluminación estadounidenses, lo cual los ha llevado a investigar fuentes alternativas que les permitan salir adelante en su proyectos.

Por la tarde, el mexicano Daniel Treviño dictó la conferencia «Controles de Iluminación Natural», en la cual detalló las formas en que empleando estrategias específicas e innovadoras tecnologías se puede reducir el gasto de energía eléctrica durante el día.
De los triángulos a los Himalayas, pasando por Texas y su legislación
La premisa de Álvaro Nieva es que el proceso de diseño de iluminación es la conjunción de dos triángulos: el de la estética cuyos catetos serán el tono, la intensidad y el ritmo, y el de la técnica, cuyos catetos son, la tecnología, los datos fríos (valores) y la relación estética contra funcionalidad; para llegar a ello detalló las funciones que desempeñan ambos hemisferios cerebrales en función del creador.

Con esta conferencia iniciaron las actividades del 5 de junio, a lo que siguió la participación de Cristina Maluf con «Iluminación arquitectónica: la práctica profesional en Brasil. Mostró ejercicios de los más destacados especialistas de aquel país, habló de la asociación que preside y los problemas que enfrentan los diseñadores de iluminación, pues aun no cuentan con un reconocimiento que los identifique como profesionales por la falta de difusión a sus trabajos. «Algunos de nuestros diseñadores crean vínculos comerciales con las firmas de fabricantes y ello limita su creatividad, pues no se dan oportunidad de conocer nuevas tecnologías que les permitan abrir su mente».
A continuación Fred Oberkircher, quien también es director del Centro de Educación de Iluminación de la Universidad Cristiana de Texas, ofreció la conferencia «La poción mágica: mezclar energía y calidad en una métrica de iluminación viable». La preocupación de las asociaciones de diseñadores de iluminación norteamericanos son las exigencias que las autoridades en la materia imponen en el uso de la energía eléctrica. «Si México logra avanzar en este sentido será el ejemplo a seguir por los especialistas norteamericanos».
Los códigos de energía se han convertido en las guías de diseño entre los especialistas de aquel país, al grado que pareciera que la belleza será medida en lúmenes por watt; sin duda viviremos la época de los sensores, pues ajustará la luz que se requiere en un especio para que no haya desperdicio energético.

A su vez Jeff Miller, presidente de IALD, condujo la ponencia «Belleza = Luz… pero ¿quien tiene la energía?» Nuevamente el compromiso por el ahorro energético sin tener atención en la conexión emocional que tenemos con la luz. «Hoy, parece ser que los técnicos, economistas y pesimistas han capturado la jerga que conjuga la luz y la vida moderna; ¿será acaso el momento de escuchar la voz de los artistas?»
La 11ª Jornada Internacional de Iluminación concluyó con la conferencia «De los Himalayas a los rascacielos: principios de iluminación sustentable» a cargo de Chad Groshart, quien hizo una interesante comparación entre las formas de llevar a cabo proyectos sustentables en las grandes ciudades frente a la ocasión que él mismo vivió para llevar energía eléctrica a un poblado en Nepal empleando tecnología fotovoltaica.
Destacan tres enseñanzas: 1) Entender como la verdadera iluminación sustentable ha sido aceptada en países emergentes. 2) Re examinar el significado de «ser sustentable». 3) Aprender estrategias reales que puedan ser utilizadas por los profesionales de iluminación en sus prácticas para crear entornos atractivamente visuales con un bajo consumo de energía.
Fuera de programa pudimos conocer dos importantes noticias, y de las que damos más detalles en notas más extensas en el mismo Iluminet: los mexicanos Miguel Ángel Calanchini y Elías Cisneros fueron reconocidos por sus proyectos inscritos en los IES Illumination Awards 2009, y el senador Kip Avetitt del estado de Texas (Estados Unidos) propuso una ley que limitaba el ejercicio profesional de cientos de diseñadores de iluminación en esa entidad, pero tras las numerosas manifestaciones de inconformidad de algunos de los afectados, colegas solidarios y asociaciones de especialistas, revocó su solicitud.
Finalmente, Antonio González Molina clausuró la edición 11 de la Jornada Internacional de Iluminación y dirigió unas palabras de agradecimiento a los asistentes por su participación, a los patrocinadores por el apoyo al evento y a los visitantes extranjeros por sus destacadas presentaciones; destacó que el éxito del acontecimiento es la conclusión de muchas horas de trabajo de una gran cantidad de personas. Lo anterior fue corroborado por los integrantes de Iluminet, quienes reconocemos el esfuerzo conjunto de los miembros de IESNA México para llevar adelante este evento, único en nuestro país.
Te invitamos a que veas los videos de las entrevistas que Iluminet realizó en ExpoEléctrica 2009 dando clik a la siguiente liga http://www.youtube.com/user/iluminetweb