La idea no es nueva pero el nombre si lo es; en nuestros días se llama Pantallas Urbanas al uso que se da a ciertas fachadas arquitectónicas para enviar mensajes o establecer un vínculo de comunicación a los transeúntes que por ahí circulen. Hace unas semanas el arquitecto Christian Saucedo presentó una conferencia al respecto en la Ciudad de México, en la que nos mostró como esta práctica data de los albores del siglo XX con los recursos del momento y que ahora emplea tecnología de punta con resultados sorprendentes.
Christian Saucedo estudió la maestría en Artes Visuales Comunicación y Diseño en la Academia de San Carlos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas – UNAM, México; su entusiasmo lo ha llevado a seguir investigando sobre las fachadas media, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, España, y en la vida diaria.
Iluminet te invita a que conozcas más de la investigación que ha hecho Christian Saucedo ingresando a su blog nait5.wordpress.com
El texto a continuación es la introducción a la plática mencionada en la Ciudad de México, en la que nos dio muestra de lo que ha pasado por sus ojos.
Pantallas Urbanas
Las tecnologías actuales como herramientas de trabajo en instalaciones de arte cinético expuestas en el espacio urbano, históricamente han revolucionado la estaticidad superficial donde se presentan. Hoy distintos componentes de la arquitectura como su fachada o envolvente, adoptan estas características volviéndose espacios de expresión idóneos para lograr el cometido de estos desarrollos.
Son las urban screens (pantallas urbanas), una variada serie de acentos compuestos por pantallas LED, LCD & plasma, proyecciones a gran escala, fachadas media y la iluminación de estructuras, expresiones cinéticas que comparten características de composición logradas como resultado a la acción de un predeterminado discurso, la reacción a lo que se presenta en una atmósfera externa o incluso siendo sensibles a una interacción con el usuario.
Bajo estas condiciones, la superficie arquitectónica se convierte entonces en un lienzo dinámico similar a la poética visual inscrita en la piel de un camaleón. Espectáculo logrado como resultado de un variado manejo y control de composiciones hechas a base de movimientos que posibilitan la creación de un espectáculo urbano, mismo que se vuelven cada vez menos ajenos a nuestra fascinación como actores o espectadores.
Estas expresiones que representan la mayoría de las veces conclusiones de un trabajo interdisciplinario, utilizan a la superficie como estructura discursiva que recurre a ideas conceptuales presentes en una evolución tecnológica. Mostrándonos de esta forma, obras contemporáneas en donde sus procesos creativos y de contenido involucran conceptos que emulan y evocan, estudian, transforman y reinterpretan, retoman, evolucionan, perfeccionan, apuestan y desafían sin lugar a dudas, pasados logros tecnológicos y conceptuales.
Bajo estas características, el concepto de pantallas urbanas presente en trabajos como las enormes proyecciones logradas por Rafael Lozano-Hemmer, Daniel Canogar, Simon Heijdens y Graffiti Reserch Lab o en las fachadas mediáticas compuestas de Carlo Ratti, Christian Moëller, Simone Giostra, Ned Kahn o los colectivos Troika y Realities-United, son piezas que nos llevan a cuestionar su proceso creativo y el desafío conceptual plasmado por artistas visuales, arquitectos, diseñadores, ingenieros, programadores, etc. En relación al uso de los actuales sistemas de comunicación, tecnología y de creación plasmados en el arte y la arquitectura.
Menciona este concepto como nuevo cuando se lleva haciendo en México por varios anos y la ultima aplicación es la que hemos hecho con el Foro imperial. la cual es sin duda la mas importante de Latino America, es importante ver lo que se hace en nuestro país ya que estamos a la vanguardia mundial en aplicaciones de iluminación arquitectónica
saludos
Manuel Padilla
Manuel, tal vez debas leer de nuevo el artículo; saludos.
Wow que imágenes tan impactantes…toda esa gama de luz y color…aunque no faltará quien diga que en los edificios eso se considere como contaminación visual y un distractor por si vienes manejando…por otro lado tal vez podrían ocupar esas técnicas en hospitales para que un paciente que esté hospitalizado pueda ver a través de su ventana algo lindo y su estancia no sea tan triste…o en algún centro para niños con capacidades diferentes o enfermos terminales, siempre se agradece tener algo lindo que ver.
Un beso primo
me parece que ademas de ser un espectàculo bellisismo, es sin duda un juego con la imaginaciòn y la creatividad de los seres humanos que transmiten otras formas de comunicaciòn a travès de los sentidos y dee manera universal, es como otra forma de acercarnos sin usar el lenguaje hablado o escrito. Gracias por enviarme esta informaciòn despues ¿què sigue?…
Hei equipo de Iluminet…
Pues nada, sólo para agradecerles el post de Urban Screens en la web… de verdad gracias por el apoyo para este proyecto.
Un abrazo y seguimos en contacto
P.D Mariela puedes echarle un ojo al proyecto de la superficie de carácter auto activo del RDCEC Moorfields en Londres… http://nait5.wordpress.com/2008/09/27/rdcec-moorfields/ seguro que te resultará interesante.
—
Christian Saucedo
nait5.wordpress.com
The media facade . New skins of the architecture . Urban screens research