En México, el diseño de iluminación ha ido encontrando cada vez más diversidad en sus campos de acción, pero tal vez uno de los menos explotados es el de iluminación de hospitales. Si bien existen normas que rigen el proceder en esta materia en los nosocomios dependientes del Estado, aun hay mucho que aprender al respecto sobre lo que se hace en otros países.
Esta fue la razón por la que la Sociedad de Ingenieros en Iluminación de Norteamérica (Illuminating Engineering Society of North America) IESNA, sección México, aceptó la invitación de Ornalux, empresa de origen español fabricante de luminarias establecida en nuestro país, para ofrecer una conferencia sobre la estructuración de un proyecto de lumínico para hospitales. En esta ocasión, la sede del evento fue el Show Room de Iluminnable, en la Ciudad de México.
Fernando Argüelles Osorio, director de Exportación de Ornalux, inició su presentación retomando conceptos básicos de iluminación y la forma en que pueden relacionarse con el proyecto en cuestión. Fue así que refirió que la luz (y como parte de ella el color y la temperatura de éste) incide en estado de ánimo del ser humano, incluso en la recuperación de un paciente hospitalario.
En el hipotálamo (glándula ubicada en el cerebro) se reciben las señales de luz que registra el ojo humano, y de ahí se ordena la realización de algunas actividades fisiológicas, como las que lleva a cabo el reloj biológico, por ejemplo, inducir al sueño en la noche y la actividad durante el día.
Al referirse a los ciclos circadianos, el especialista hispano señaló que se trata de lapsos de 24 horas de duración, y que en éstos el cerebro segrega sustancias (hormonas) como la serotonina que mantiene despierto al ser humano y la melatonina que sugiere el descanso, ambas relacionadas directamente con el registro de luz que lleva a cabo el ojo. Es por ello que en un hospital la iluminación artificial tiene especial relevancia.
«La luz artificial de bajos niveles no produce cambios a nuestros ritmos biológicos (sueño-vigilia) a niveles de iluminación de mesilla de noche. Pero cuando son altos (2500 lux) aplicados durante la noche, suprimen la producción de melatonina que si modifica el ritmo circadiano (evitado el adormecimiento)» agregó Argüelles Osorio.
El ambiente lumínico dentro de los espacios construidos conjuga cada vez más la luz natural y la artificial, ya que 85% de las sensaciones entran por el ojo humano. El componente artificial, por tanto, cobra gran importancia por todos los matices que permite.
«Las luces incandescentes brindan un ambiente naranja-rojo, mientras que las fluorescentes lo hacen verde-azul, ambos producen efectos distintos al ser humano, pero faltan elementos del espectro lumínico.
Fernando Argüelles enfatizó que para conseguir confort visual, no sólo en un proyecto hospitalario, hay que lograr equilibrio entre cuatro factores: la cantidad o nivel de iluminación, la calidad de la misma, la estabilidad de la luz (evitando reflejos y parpadeos) y uniformidad en la iluminación.
La ingeniería
Un aspecto siempre a tener en cuenta en proyectos como el de hospitales es brindar la mejor iluminación con el menor consumo de energía. De ellos parten puntos muy importantes, como el hecho de que el ahorro no radica en la luminaria, sino en todo el proyecto de manera integral, es decir, el sistema, la tecnología, el contexto, el equipo, etc., que sustentan todo el plan de trabajo.
Entonces, para integrar un proyecto de éxito, el director de Exportación de Ornalux detalló ocho puntos a tener en cuenta:
1. La luz natural debe ser aprovechada en todo lo posible, y complementarla con la artificial donde sea necesario, con lo cual se obtendrán importantes ahorros.
2. El concepto de manipulación como el sistema de regulación de intensidad de la luz, lo cual debe verse como una inversión y no como un gasto.
3. Iluminar techos y paredes de la forma más eficiente posible con luminarias de luz reflejada, las cuales deben cumplir con las normas, tanto ergonómica como energética. Luminarias a techo o con efecto bañador de pared reducen el UGR (alude al contexto espacial no a una luminaria y no es resultado de un producto sino de su integración en un espacio determinado). Antes se contemplaba luminaria individual y no la suma de todas y su efecto sobre techo y paredes.
4. En el área de tarea aplicar la luz necesaria en la cantidad requerida, siendo el mejor ejemplo el quirófano.
5. Potencia de reflexión. Debemos utilizar equipo de alta eficiencia, pues la calidad no tiene costo, se trata de una inversión sobre todo si hablamos de la vida y salud de las personas.
6. Adaptar luz y potencia instaladas al plano y a la altura.
7. Emplear lo último en tecnología en las combinaciones balastro-lámpara, principalmente para el ahorro en el mantenimiento.
8. Utilizar componentes ópticos eficientes, como reflectores y difusores que brinden un buen rendimiento.
¿Qué se obtendrá siguiendo los conceptos anteriores?
Cumplir con el cliente en alguno de los siguientes tres niveles:
Básico, para mantener los niveles mínimos de eficiencia.
Bueno, además de lo anterior se agrega protección ante deslumbramiento por reflexión, grandes porcentajes de iluminancias verticales, equilibrio entre sombras y uniformidades, interpretación cromática mejorada.
Excelente, a los conceptos ya señalados se añaden los criterios de bienestar (iluminancia incrementada, cambio de temperatura de color en la luz).
Para concluir, Fernando Argüelles señaló la importancia en nuestros días de la tecnología LED, la cual apunta a ser la que más se utilice a mediano a y largo plazos por las bondades que ofrece, aunque todavía sea motivo de diversos estudios.
IESNA México ofrece cursos, conferencias y documentación basados en los materiales desarrollados por la propia sociedad, aplicados de forma específica y considerando los estándares de IESNA; adicionalmente, la sección de nuestro país colabora en la difusión de la cultura de la iluminación en México y apoya los foros en los cuales el tema de la iluminación tiene un papel relevante.
buena platica la de ese dia, tuve el gusto de estar ahi. y de conocer tanto a Fernando Argüelles y a ustedes editores de esta revista digital.
Da gusto que den noticias de lo que pasa dentro del ramo de la iluminacion en mexico, y de como hay gente que sobresale en esta area.
No tuve la suerte de estar en esa charla, pero creo me perdi de algo bueno, estoy convencido que el uso de la luz artificial ayuda mucho alo pacientes de un hospital, si son moderadas claro, pero quien me hra caso.
Claro que es un comenterio alusibo.
Es una reseña, la magna obra que involucra un hospital, le quita el sueño a cualquiera que se vea enfrentado a un obra tan completa, pues un hospital involucra, poseer conocimientos profundos sobre el tema, dependiendo claro de lo exigente y eficiente que uno quiere que sea esta obra, en el área de la iluminación, las variadas dependencias y tipos de recintos requieren aplicación y tratamiento individualizado por cada zona. También considerar la diferencia que conlleva un hospital de adultos a un hospital de niños, por ejemplo, sus consideraciones son validas pues se deben estimular de diferente manera individuos de diferentes edades. Proponer, por cierto, efectos de percepción de color en diferentes salas. Que en algunos casos debemos considerar luz indirecta 100% que sabemos se obtienen los máximos valores de uniformidad, y en otras directa, sin siquiera atenuadores o difusores también al 100%. El confort visual en una sala de post-operatorio, o en salas de tratamientos intensivos apoyados por luz localizada. Albergarnos en las nuevas tecnologías eficientes. Creer definitivamente en la incorporación de fuentes luminosas tipo Led o inducción magnética, plasma. Reconsiderar la eficiencia de elementos constructivos actuales que proporcionan mejores alternativas, más cómodas al ejercicio laboral y por consiguiente bajar los niveles de iluminación requeridos normados, una oficina administrativa se trabaja actualmente con sistemas computacionales, no necesitando un nivel de iluminación de 400 lux promedio, que sabemos que esto implica un máximo, dependiendo de criterios de espaciamiento, que por lo tanto será superior a la media. La luz localizada aplicar fuentes mínimas por ejemplo un Led de 4W
Todo ello nos llevará a bajar de forma considerable los valores de consumo energético, creo en la nueva tecnología, presentan ventajas considerables en cuanto a vida util. Al procesar fuentes de luz en laboratorios de fotometrías podemos entender que la temperatura de trabajo ya no es la que se manejaban en incandescencia o luminarias a descarga, temperaturas exageradas para producir luz artificial, en comparación a las nuevas fuentes de luz. Ya en el proceso de prueba en laboratorio es mucho más cómodo manipular luminarias tipo Led o inducción, que las «antiguas» fuentes lumínicas, considero antiguas pues creo están tallando lentamente su epitafio en una lápida oscura, la nueva tecnología Led, en un par de años terminará por completo con estas tecnologías del siglo pasado, a pesar de que el led apareció también en las postrimerías de aquel siglo, ya en este, demostrará su superioridad, sin duda.
Considerar una iluminación de un lugar tan importante como hospital, cualquiera sea la zona, en cuestión, sólo exige que sea excelente, así sea una bodega o un quirófano se debe considerar parámetros de rendimiento de color básico, nivel de iluminación apropiado, tipo de fuente de iluminación, características constructivas de luminarias (IP), valores de mantenimiento y de envejecimiento, etc. Todos estos factores aplicados darán un ahorro y eficiencia energética apropiados a cada recinto en particular.
Es sólo un escueto comentario, desordenado, quizás, pero realizar una presentación profesional, no es la idea. Tenemos la eficiencia energética a nuestro alcance sólo debemos creer en cómo aplicarla y como desarrollar nuestros trabajos considerándola como nuestra meta, recordemos, la mejor iluminación no es la que más ilumina, sino, la más eficiente justa y armónica.
Pablo Carrasco Andrade
Chile
Pablo, agradecemos enormemente que utilice nuestro foro para difundir sus apreciaciones, y ojalá lo haga con más frecuencia.
Considere las puertas abiertas para sus comentarios y lo que resulte de su interés. ¿Le gustaría hablarnos de cómo es la industria y el diseño en general en Chile?
Un abrazo
Muy buen reportaje. Los leds son una opciòn adecuada para brindar iluminaciòn a hospitales sobre todo a quirofanos. Nuestra empresa hizo la renovaciòn electrica de un hospital. Los leds fueron una opciòn adecuada. Con ellos reducimos costos en consumo energetico aparte de un ambiente estatico mucho mejor. Deberìa de haber màs provedores y informaciòn para su uso.