Sin ser etiquetado en una categoría teatral especial, Plutón es un espectáculo multidisciplinario que reúne música, movimiento escénico e imágenes, donde la iluminación juega un papel muy importante.
Creado por el grupo Antártica, del cual Víctor Zapatero es el diseñador de iluminación, Plutón se presentó en Nueva York en septiembre de 2007 en el marco del Festival Celebrate Mexico Now, espectáculo que contó con el respaldo de 3Legged Dog media and teather Group, un equipo que realiza arte experimental escénico utilizando avanzados sistemas multimedia; en 2008 se exhibió en la inauguración de la Cumbre Tajín, así como en el Festival de la Ciudad de México y Festival Zapopum, en Guadalajara, Jalisco.
El espectáculo permite que el público espectador se integre a la obra y sea partícipe de ella en sus tres escenarios a través de las secuencias de imagen y audio, gracias al uso de censores y programas especializados. «Se trata de una fusión sonora y visual, cuyo eje es proyectar la energía de Plutón en una pieza ritual -comenta Víctor Zapatero, quien agrega-, Elegimos el planeta Plutón porque representa el poder de la transmutación, un vehículo ascendente de lo terrenal a lo sutil y desde su descubrimiento se asocia a la magia y la entrada al inconsciente».
Sobre los recursos de los que echó mano para iluminar la obra Plutón, Zapatero refiere que para el sistema de proyección se utilizó equipo Eye liner, cuya principal característica es la utilización de pantallas transparentes de microcelulosa para lograr el efecto de imágenes en tercera dimensión con perfecta nitidez, al mismo tiempo que mantiene muy bien iluminada el área para los actores sin contaminarla. «Iluminando los fondos de cada imagen -añade el diseñador- los elementos materiales (reales en escena) aparecen y desaparecen a voluntad, y mezclados con las imágenes proyectadas en el espacio crean un engaño a la vista humana y se pueden percibir imágenes tridimensionales flotando en el espacio, cuando en realidad se trata de imágenes bidimensionales proyectadas sobre superficies blancas y reflejadas en las pantallas transparentes».
Para la programación de video, música grabada y luz se utilizó el programa Isadora, ya que permite la edición en vivo (principalmente de video), al instante, mezclando, repitiendo o dibujando efectos sobre imágenes grabadas almacenadas en la computadora o sobre el circuito cerrado que transmite la acción en tiempo presente. «Para nuestra propuesta este programa clarifica nuestro discurso sobre el poder de transformación que sufren todos los cuerpos», acota Víctor Zapatero.
Ahora bien, el empleo de luz infrarroja conjugada con el programa Isadora brinda espectaculares resultados. «La luz infrarroja no es visible a los ojos humanos, sin embargo, la cámara puede captar la temperatura de esta frecuencia lumínica y la puede registrar. En este caso, la intérprete obstaculiza ese registro de luz infrarroja y produce en el proyector una silueta bien definida. Dentro de esa silueta en movimiento, gracias al programa insertábamos distintas texturas o efectos creando la ilusión de que la bailarina era iluminada por su propia sombra luminosa».
Celebración que intenta recuperar parte de nuestra memoria
Zapatero comenta que el nombre del espectáculo se basa en Plutón porque es un objeto cósmico que perdió su categoría de planeta y «es lo que nos motiva a reflexionar sobre las cosas que ya no están, al igual que esta propuesta, que no tiene clasificación y nos cuesta trabajo definir. Además, Plutón es frío y gira en otro sentido que el resto de los planetas, como nuestro grupo que gira en otro sentido, que en vez de ensayar, nos comunicamos con otro entendimiento. En el sentido mitológico, tiene que ver con la muerte, el inconsciente, la magia, y tocamos esos puntos porque entendemos la muerte como renovación, y lo que hacemos tiene que ver con la renovación del espíritu humano».
Plutón es presentado por el colectivo Antártica, un grupo de artistas multidisciplinarios (músicos, video astas, artistas escénicos e iluminadores), cuyo propósito es intervenir espacios para desarrollar un lenguaje propio. Los integrantes son Víctor Zapatero, Ruby Tagle y Nacho Maldonado.