La edición 11 de las Jornadas de Iluminación que IESNA lleva acabo dentro de la ExpoEléctrica 2009, inició con dos interesantes talleres en los que desde puntos de inicio muy distintos ambos dejaron en los asistentes el interés por lo que lo que deparará en futuro a mediano y largo plazos en materia de iluminación.

Por la mañana realizamos un recorrido por la anatomía del ojo con la didáctica del doctor David diLaura para conocer cómo registra la luz, paso a paso, hasta llegar a la corteza cerebral donde se registra y la transforma en la información que será de utilidad como ser humano, incluso en sus ciclos biológicos.
Los estudios más innovadores en la materia refieren tres tipos de visión: fotópica, cuando hay demasiada iluminación; escotópica, cuando la luz es escasa y mesópica, cuando trata de encontrarse entre las dos anteriores, es decir, el balance entre ambas.
Estos serán los términos que influirán en los siguientes años, para todos quienes se encuentran inmersos en la industria, y de ahí se dependerán las investigaciones y desarrollos, así como los softwares a crear. Igualmente será del uso común el término luminancia unificada, la cual aun causa mucha incertidumbre por la forma en que se calcula.

Después del mediodía, Carlos Neimeyer habló de la historia de la tecnología LED, las aplicaciones que ha tenido y lo que nos depara la ciencia al respecto. Detalló las caracteristicas del producto e hizo hincapié en los pormenores que debe exigir un especificador para asugurar calidad en lo que compra o implementa.
Los LEDs son solo una herramienta de la que todavía hay mucho por investigar, pero no es la solución absoluta, ni debe ser aplicado en todos los casos, fue la conclusión de Neimeyer.
Más información en www.expoelectrica.iluminet.com.mx