Santa Fe busca recuperar espacios peatonales

santa-fe-3

Una de las carencias urbanas más notorias en el área de Santa Fe, en la Ciudad de México, es la falta de áreas peatonales, dónde quienes viven o visitan la zona puedan disfrutar de un espacio público más humano y prescindir, aunque sea momentáneamente, del uso del automóvil.

Iluminet platicó con el arquitecto Francisco Martín de Campo, presidente de la Asociación de Colonos de Santa Fe, sobre el nuevo proyecto para renovar la iluminación en la zona, el cual en su primera etapa da énfasis a la pequeña zona peatonal del lugar, en busca de «ofrecer una iluminación más amable, que dé una percepción de mayor seguridad para atraer a la gente a que salga a caminar por las noches».

El área iluminada se ubica en un par de manzanas en circuito Guillermo González Camarena, paralelo a la avenida Vasco de Quiroga, frente a uno de los accesos de la Universidad Iberoamericana, donde se encuentra un pequeño espacio urbano en el que se mezclan centros comerciales, oficinas y edificios habitacionales.

El arquitecto Martín del Campo informó que «estamos conociendo la primera de tres etapas del proyecto y que la idea es continuar por Vasco de Quiroga, y posteriormente extender la iluminación al resto de Santa Fe; aunque no todo con la misma tecnología utilizada en el área peatonal por cuestiones de presupuesto».

Durante un recorrido por la zona, donde apreciamos la nueva iluminación, pudimos platicar sobre el proyecto con el arquitecto Pedro Garza, responsable técnico del mismo, y el ingeniero Jorge Ávila, director de Philips Luminarios (empresa proveedora de los equipos).

Pedro Garza destacó que se logró un extraordinario nivel de Iluminación con un consumo muy bajo, a pesar de que se duplicó el nivel de iluminación que se tenía en la zona; «ahora se tiene 40% de ahorro energético utilizando lámparas de 140 watts en vez de las anteriores de 250 watts». Añadió que en la zona peatonal, entre una banqueta y otra, hay un nivel aproximado de 25 luxes y que el proyecto va más allá de la Norma Oficial Mexicana que marca 15 luxes para circular. «Ante la necesidad de seguridad que se tienen en la ciudad se llevó el nivel hasta 25 luxes, ya que, según estudios de percepción realizados a peatones, con dicha cantidad de luz la sensación de seguridad aumenta considerablemente».

Los responsables del proyecto comentaron a Iluminet que básicamente se evaluaron dos opciones tecnológicas, un basada en LEDs y otra en el sistema Cosmópolis, el cual se prefirió por su mayor rendimiento y nivel de iluminación, lo cual, entre otras consideraciones, reducía el número de postes en el área a iluminar. Al respecto Pedro Garza nos comenta que «los LEDs son una tecnología que seguramente llegará para quedarse y va a ser un parte aguas, pero todavía está en el proceso de desarrollo y es sensato usar tecnología que esté totalmente probada, y los LEDs todavía no llegan a este punto».

Por su parte, Jorge Ávila comentó que algunos LEDs están garantizados por 60 mil horas, mientras que la tecnología Cosmopolis lo hace por 36 mil, pero al hacer un análisis de retorno de inversión no hay un cambio drástico; «sin embargo, en el costo uno a uno es mayor el de los LEDs. Por otra parte, los LEDs se usan para aplicaciones más ornamentales y aunque es tecnología de punta tiene otros usos. Cosmópolis fue creado exclusivamente para iluminación pública de vialidades y áreas peatonales, donde la reproducción de color y el mantenimiento también son factores importantes».

El ingeniero Ávila mencionó que además de la novedad de los LEDs existen dos tecnologías en alumbrado público: aditivos metálicos y vapor de sodio. «Cosmopolis es una evolución de estas dos tecnologías, que ha desarrollado un bulbo más pequeño y más eficiente. Además, el sistema se creó de forma integral, es decir, se desarrolló en conjunto lámpara, luminario y balastro, lo que le da la eficiencia al sistema y reduce posibles fallas».

Finalmente, Pedro Garza destacó que en proyectos de este tipo se tienen que cuidar los recursos, tanto del gobierno como de los particulares, invirtiendo en equipos de alta especificación para mantener la plusvalía de la zona y estar acorde con la infraestructura instalada.

Deja un comentario