Spa y Terraza del Sheraton, iluminación que conforta

El sismo que azotó la ciudad de México en septiembre de 1985 modificó la imagen de algunas de sus zonas más tradicionales, como el mismo centro histórico. Ciertos edificios fueron derrumbados y en su lugar se erigieron otros modernos y funcionales que dieron realce a la vista de la bautizada por el barón Alejandro von Humboldt «Ciudad de los Palacios».

Como parte del rescate del Centro Histórico se edificó en 2003 el hotel Sheraton, sobre una de las principales avenidas del primer cuadro de la ciudad, el cual ha logrado reconocimientos por su equipamiento e instalaciones.

El proyecto fue responsabilidad del despacho Pascal Arquitectos, siendo la iluminación uno de los aspectos que más destaca por la vistosidad que da al recinto en general y porque en cada área cumple diferentes intensiones.

El hotel cuenta con Spa, salas de masajes y de tratamientos, gimnasio, alberca interior y canal para nado, espacio para eventos al aire libre, paddle-tenis, área para correr y un jardín diseñado con el mismo trazo urbano de la Alameda Central.

Iluminet tuvo la oportunidad de conversar con uno de los diseñadores del plan de iluminación terminado en 2007, el arquitecto Carlos Pascal Wolf, quien comparte con nosotros sus ideas y conceptos al iluminar el Sheraton Centro Histórico.

A partir de la iluminación, ¿qué atmósfera busca crearse en cada una de las áreas de un SPA?

No se trata de crear una sola atmósfera sino de lograr las máximas posibles para las diferentes puestas en escena; todo esto lo logramos con dimmers escénicos que manejan un mínimo de cuatro escenas donde se pueden lograr infinitas combinaciones con los distintos canales (agrupados en uplights, downlights, etc) y las diferentes intensidades deseadas de acuerdo a cada ocasión.

Casi siempre nuestro objetivo es buscar que las fuentes de luz se vean lo mínimo posible pero no siempre hay elementos que nos permitan reflejarla. Se utilizaron luces directas para acentos y reflejadas en nichos, lámparas luminiscentes en techos para radiar y bañar espacios completos; asimismo, se dirigieron hacia arriba lámparas para iluminar las plantas y lograr manchas de sus ramas en techos y muros, y se utilizaron arbotantes para radiar luz a los lados arriba y abajo.

La piscina techada está envuelta por un ambiente cómodo y relajante ¿Cómo se iluminó, qué tipo de equipo se contempló?

EL agua de la alberca se ilumina con lámparas subacuáticas que pueden ser tradicionales o también de fibra óptica; lo que se busca es que las luminarias estén ubicadas donde el visitante no las vea y buscando que sólo se vea el agua iluminada. En este caso también se pusieron lámparas empotradas en plafón porque había necesidad de cubrir más el área, y se pusieron en las entrecalles remetidas en el plafón para lograr que se vieran lo menos posible de lado.

Por su parte, vestidores y baños requirieron el empleo de material especial para paredes y techos, en una idea conjunta con el diseño de iluminación que maneja un juego de color y texturas; parte del mármol travertino plata que tiene tonos verdosos y está acabado en mate, los reflejos de la luz en superficies brillosas no son muy acertados y hacen manchas muy definidas, y de ahí se liga el cristal laminado amarillo verdoso con una película dicroica que hace que este vaya cambiando de color a medida que se va recorriendo el lugar, y el plafón está en placas de fibrocemento que tienen un acabado gris verdoso con una textura porosa que al mismo tiempo ayuda en la acústica y no crea un efecto del rebote de la luz.

En el área de bicicletas fijas, en el gimnasio, se emplearon unidades que tienen dos T-8 con cubierta de acrílico que dan una luz directa y difuminada al mismo tiempo.

La ubicación de los espacios abiertos en la azotea del primer cuerpo del hotel incluyen un jardín de 3,000 m2 y terraza que da a la avenida Juárez, los cuales cumplen con la idea original de este espacio: aislarse y, al mismo tiempo, participar del contexto urbano que rodea a estas instalaciones.

En la terraza se busca drama y escenografía, y la posibilidad de uso en eventos pequeños así como masivos, es decir, que todo pueda estar completamente alumbrado y también una iluminación de uplights, pathlights, steplights y acentos, que refuerzan la intención de la forma de la arquitectura del paisaje, se utilizan marcas como Bega, Hydrel, Lamp, etc

Fotografías: Sófocles Hernández

Deja un comentario