Sustentabilidad, lo que debemos tener en cuenta

En nuestros días no resulta difícil oír hablar de Sustentabilidad y más términos que se derivan de este concepto, como planes sustentables, normativas, investigación, diseño, estrategias o educación, pero ¿tenemos claro de qué se trata?

El pasado 19 de noviembre la Sociedad de Ingenieros en Iluminación de Norteamérica (Illuminating Engineering Society of North America) IESNA, sección México, invitó a la arquitecta Rebeca H. Elizondo Borja a brindar una muy interesante conferencia sobre Sustentabilidad y su relación todo, de la cual presentamos algunos de los aspectos más relevantes; la plática se efectúo en el Centro de Capacitación e Iluminación de la empresa L J Iluminación, en la Ciudad de México.

Elizondo Borja, quien tiene estudios de doctorado en Urbanismo en la Universidad de Valladolid, España, inició señalando que el término Sustentabilidad es un concepto prácticamente nuevo y del que todo mundo opina, lo cual da pie a la inquietud de participar en un proyecto sustentable y encontrarse con grandes dudas de cómo hacerlo.

«En nuestros días resulta preocupante el tema del cambio climático, pero no todos nos detenemos a pensar que el hombre es el único ser capaz de transformar drásticamente su medio. En la antigüedad la Naturaleza era parte vital en sus procesos de supervivencia, hoy ese vínculo se establece a través de diferentes dispositivos, donde el hombre depende de aparatos que convivan con el medio aumentando su fragilidad, principalmente después de la revolución industrial en la que transforma el entorno para satisfacer sus necesidades y para acrecentar su comodidad, en otras palabras, ahora lo destruye para su beneficio.

«Desde la perspectiva ecológica todo proceso natural tiene como objetivo prevalecer o mantenerse. Entonces, el primer paso para lograr un proyecto sustentable es proveer un medio inmediato propicio para que su desarrollo; la segunda parte va más allá del objeto en sí, es decir, el enfoque comunitario del entorno en un ámbito regional con el fin de mantenerse o prevalecer, trascender en el tiempo.

«Ahora bien, la propuesta sustentable integrada al medio, y al hacer comunidad con él, se logra darle identidad, y generar una propuesta auténtica.

«Partimos de que los proyectos deben resolver una necesidad, por ejemplo, el habitar y el confort térmico, al echarlo a andar debe pensarse cómo se va a modificar el entorno, pero también debe tenerse en cuenta que el proyecto buscará adaptarse a las posibles nuevas condiciones del lugar siguiendo directrices que propiciaran las condiciones para que una idea trascienda.

«Un proyecto sustentable cumple con un carácter cíclico, es decir, asume la existencia de un ciclo de energía; donde la fabricación de un objeto constituye el primer proceso de transformación de materia primas por medio de la energía; la posterior transformación se da justamente en el hecho de ser útil, proceso donde la energía nuevamente interviene, la posterior degradación donde la parte de deshecho culmina con un ultimo proceso energético, la reintegración al medio natural. Entonces, si el proyecto es bien diseñado esto se contemplará desde el inicio para que a la conclusión no cueste tanto trabajo reintegrar los recursos empleados al medio.

«Un proyectista debe trascender conceptos como diseño y construcción, porque una vez que las personas lo usan llegamos a la reintegración; al pensar en el diseño contemplará el material a emplear, cuánto va a durar y cómo se manejarán los desechos. En este aspecto debe considerarse que la utilización de las propiedades físicas de un material no es la única forma en la que podemos obtener Sustentabilidad, otra es emular o acercarse a los ciclos existentes, por ejemplo, los procesos biológicos.

Rebeca Elizondo, investigadora de políticas y técnicas en Sustentabilidad en la Universidad La Salle Guanajuato, se pregunta a si misma y dirige el cuestionamiento al público asistente: «¿Cuándo es rentable la Sustentabilidad?»

«El aspecto económico es lo que ha incorporado la Sustentabilidad a las empresas -continúa la doctora en Urbanística-, y éstas reconocen que debe haber rentabilidad al interior y al exterior. No obstante, se trata de un proceso a largo plazo, por eso no siempre es atractivo, sobre todo cuando hay altos costos en inversión primaria.

«Lo más importante en la Sustentabilidad es el tiempo y las estrategias que se implementan para que las condiciones se cumplan. Poniendo en práctica la política del sentido común entenderemos que la responsabilidad que nos corresponde a todos es siempre proveer de la mejor solución para obtener Sustentabilidad.

«Aquel diseño que toma en cuenta a todos los elementos mencionados se le denomina integrador, no inteligente y puede generar las condiciones de Sustentabilidad donde la gente lo sigue usando y trasciende a sus generaciones posteriores.

Finalmente, la doctora Elizondo Borja comenta a Iluminet que en iluminación la tecnología sustentable es parte de una integración que contemple ahorro de energía en favor de un entorno equilibrado que brinde un confort lumínico; «debemos utilizarla para tomar las mejores decisiones, pues en ocasiones por buscar el ahorro inmediato en dinero se sacrifica un proyecto sustentable a largo plazo y de mayores beneficios.

4 comentarios en «Sustentabilidad, lo que debemos tener en cuenta»

  1. Aquí en mi casa pues hacemos lo posible por ahorrar energía, usamos focos ahorradores de energía y desconectamos los aparatos eléctronicos cuando no los utilizamos.

    Aparte recolecto papel, cartón y plástico y lo llevo a una asociación llamada «Separado no es basura» y ellos reciben todo para el reciclado y bueno es contribuir con un granito de arena.

    Saludos e interesante artículo…

    Responder
  2. Excelente artículo, tan es así que lo propondré a mi asesor como tema de tésis. Desafortunadamente como el mismo artículo menciona es un tema muy nuevo y a los gobiernos montados en un sistema «capitalista» no les es muy sustentable por el tiempo, el retorno de inversión. Creo que hay una excelente oportunidad pues en la actualidad considero que a mucha «gente común» como yo nos interesaría llevarlos a cabo, sin embargo necesitamos que se nos eduque para ello. Fuímos educados para hacer posible la tecnología en todos los sentidos y somos educados para hacer mercadoecnia y realizar proyectos tecnológicos en ingenierias pero no estamos siendo educados en sustentabilidad. (Calentamiento global, etc.)

    Responder

Deja un comentario